Estrés y trastorno por déficit de atención, un cóctel que inquieta a investigadores


Investigadores de la Universidad de La Sabana avanzan en la comprensión del trastorno por déficit de atención en adultos jóvenes. Entre las conclusiones de una reciente investigación, los expertos hallaron que los pacientes con esta condición pueden experimentar síntomas más intensos debido a desbalances en la hormona del estrés (cortisol).
Imagine un vaso de Coca-Cola, la bebida tiene un sabor determinado, dulce con notas de caramelo. Ahora imagine que le pone hielo, la cantidad de cubos que agregue puede cambiar la experiencia. Si le agrega unos cinco cubos, la Coca-Cola se enfría más rápido y se percibe menos dulce; si tiene solo dos o nada pasará lo contrario.
Con el cortisol, una hormona que producen los humanos en respuesta a situaciones estresantes, sucede algo similar. La cantidad de este en el cuerpo cambiará radicalmente la experiencia vital de la persona.
Ahora, imagine vasos de distintos tamaños y formas, aún si todos tienen la misma cantidad de hielo no todos enfriaran o sabrán igual. En las personas, las variaciones genéticas de base representan un factor diferencial en los efectos que tiene esta hormona en los individuos. Por ejemplo, para las personas que padecen el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) –un diagnóstico que se caracteriza por síntomas conductuales como la hiperactividad, distracción, entre otros– los niveles de cortisol son diferentes.
Así lo demostró el estudio titulado “Moderating effects of impulsivity and morning cortisol on the genotype‐phenotype relationship of attention deficit hyperactivity disorder in young adults” (“Efectos moderadores de la impulsividad y el cortisol matinal sobre la relación genotipo-fenotipo del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos jóvenes”) publicado por Nicolás Garzón Rodríguez y María Fernanda Quiroz Padilla, profesores de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento de La Universidad de La Sabana, partió de 30 variantes genéticas que están relacionadas con el TDAH.
Para lo anterior, se recurrió a una muestra de 120 adultos entre 18 y 24 años, a quienes se les hicieron dos mediciones de sus niveles de cortisol matutino: la primera, al despertar y, la segunda, tras los primeros 30 minutos. Esto para evaluar los rasgos de impulsividad motora. El objetivo era entender cómo estos factores influyen en la relación entre las características genéticas y los síntomas del trastorno.
Según Nicolás Garzón, “El aumento de la hormona no solo está relacionado con el estrés, también se ha vinculado a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. Por esto es importante entender cómo el cortisol afecta nuestro bienestar y buscar formas de manejar el estrés para mantener un equilibrio saludable”.
En el caso de los jóvenes adultos con TDAH, esta hormona interactúa con factores genéticos, endocrinos y conductuales. Y, cuando los niveles no están en equilibrio, crea el cóctel perfecto para afectar las interacciones sociales, el rendimiento en el trabajo y el desempeño académico.
De la comprensión al cambio
Para quienes padecen este tipo de diagnósticos las actividades cotidianas pueden ser más retadoras. Concentrarse en clase, estar en largas jornadas laborales o incluso el trabajo conjunto con personas neuro normativas.
Por esto, los expertos sugieren que la ciencia está llamada cada vez más a indagar a profundidad y generar impacto tangible para la sociedad, es decir, el futuro está en la interdisciplinariedad.
Aunque “en Colombia nos enfrentamos a restricciones presupuestarias, hemos comenzado con una propuesta innovadora desde la genómica –el estudio del ADN–. Creemos que, si logramos combinar estos enfoques en una misma población, podremos interpretar el conocimiento de manera más integral y enriquecedora. Esto sin duda será de gran beneficio para avanzar en nuestra comprensión y tratamiento de los trastornos mentales y otros desafíos de salud”, asegura María Fernanda Quiroz
Finalmente, aunque los mismos expertos explican que esto es a penas el comienzo, el estudio representa ese primer paso a la comprensión de un fenómeno que impacta al 8,8% de la población mundial.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.