Envejecimiento saludable, un análisis desde la actividad física y la academia

Iván Ramírez Cardozo y Jefferson Comba, fisioterapeutas de la Universidad de La Sabana, llevan a cabo una investigación práctica y clínica sobre el impacto en la calidad de vida del adulto mayor, cuando desarrolla una adecuada dosificación de la actividad física y de los procesos de rehabilitación específicos. La intención de los investigadores es potenciar la educación en este campo e identificar de manera temprana los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos que produce la adultez mayor. Conoce algunas de sus conclusiones.
Precisando conceptos
Según los expertos Iván Ramírez y Jefferson Comba, a ese proceso que se inicia desde el nacimiento y termina en la muerte se le conoce como envejecimiento. Este comprende un desgaste, un daño molecular y celular a lo largo del tiempo, con un mayor riesgo de enfermedades, disminución de capacidades físicas y mentales que, en consecuencia, llevan a la muerte.
La vejez es una etapa que comienza a los 60 años y es considerada la última que vive el ser humano.
Por otro lado, la actividad física es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Algunas actividades son las domésticas, el caminar o recrearse; sin embargo, cuando la actividad física es estructurada, planificada y con objetivos de mejora en las capacidades físicas (fuerza, capacidad cardiovascular y pulmonar, flexibilidad, composición corporal, etc.), se denomina ejercicio físico, una definición del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés).
¿Qué problemas de salud aparecen en la vejez?
En este proceso de envejecimiento aparecen las enfermedades auditivas, visuales, gástricas, metabólicas, psicológicas, musculares, pulmonares, cardíacas y vasculares, en muchas ocasiones acompañadas de dolor. Además, están los denominados “síndromes geriátricos”; la geriatría, como la describió Ignatz Leo Nascher, médico y gerontólogo austríaco-estadounidense, es una palabra derivada del griego geron, que significa anciano, y iatrikos, que quiere decir tratamiento médico (geriatrics: The diseases of old age and their treatment), explica el profesor Iván Ramírez.
Para la OMS, entre 2015 y 2050, la cantidad de personas mayores de 60 años se duplicará y pasará de un 12 % a un 22 %, con una mayor amplitud en los países de bajos y medios ingresos, como Colombia.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE):
- Las proyecciones de esta población para 2021 se calculan en 7.107.914 (de 60 años o más); es decir, el 13,9 % en el país.
- El 44,9 % son hombres (3.189.614 personas) y el 55,1 % mujeres (3.918.300 personas).
- Así, se proyecta que para 2031 haya en Colombia alrededor de 10 millones de personas mayores, lo cual representaría un aumento del 41 % en comparación con 2021.
Dicho escenario plantea la necesidad de buscar estrategias a través de la fisioterapia y las áreas de la salud, con el fin de promover y educar a la población en un envejecimiento activo. Entonces, uno de los ejes estratégicos de la Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2015 – 2024 se refiere al “envejecimiento activo”, el cual consta de varios aspectos específicos, como tener una buena salud, un buen funcionamiento físico y mental, ser independiente y autónomo, además de preservar una vinculación y una participación social
Recomendaciones para la actividad física en el adulto mayor
“Si una persona mayor es activa, su calidad de vida dará una pauta para un envejecimiento saludable, con menores deterioros y un mejor funcionamiento físico, mental y social”, explican Iván Ramírez y Jefferson Comba, quienes recomiendan algunas pautas sencillas y claras para los adultos mayores.
Si el adulto mayor presenta alguna enfermedad ya diagnosticada y/o factores de riesgo para su salud (HTA, enfermedades cardíacas o pulmonares, hipercolesterinemia, obesidad, dislipidemias, diabetes mellitus, etc.), lo mejor es realizar una valoración médica y fisioterapéutica para identificar la conducta adecuada que debe seguir, porque son pocas las enfermedades en el adulto mayor que limitan la práctica de la actividad física regular.
La prescripción de la actividad física debe ser realizada por un profesional en ciencias de la salud, educación física y deporte, basada en una evaluación primaria médica realizada por un especialista en medicina del deporte y un fisioterapeuta.

El control fundamental de la intensidad de la actividad física radica en la frecuencia cardíaca, la cual varía según cada persona. Sin embargo, hoy es controlable mediante los relojes inteligentes, los cuales monitorizan los signos vitales básicos (frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno en la sangre, temperatura, etc.).
La fórmula sencilla y aplicable para todos es la frecuencia cardíaca máxima (FCM): 220 – edad, aclarando que en una prescripción específica esta cambia para los parámetros más concretos. Si se habla del ejercicio cardiovascular, este no debe superar las intensidades del 64 % o 70 % de la FCM en un adulto mayor. Un ejemplo práctico de esto es el siguiente:
Gladys, de 71 años, quiere salir a caminar al parque Simón Bolívar con sus perros Toby y Galleta, a una intensidad adecuada que la haga sentir “vital”. Entonces, se usa la fórmula FCM: 220 – 71 = 149 IPM (imagen de perfusión miocárdica) y se hace el siguiente cálculo: si 149 IPM es el 100 %, ¿cuánto es el 64 %? 95 IPM. Otro cálculo más: Si 149 es el 100 %, ¿cuánto es el 70 %? 104 IPM. Con estos valores, una evaluación médica y una fisioterapéutica, además de una nutrición óptima y con un reloj inteligente que le regaló su hija Natalia, la señora Gladys podrá realizar una actividad cardiovascular segura y con beneficios para su mantenimiento físico y mental.
“Si se usan con moderación y se ejercitan en el trabajo para el cual están hechas, todas aquellas partes del cuerpo que tienen una función se conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente. Pero si no se usan y se dejan holgazanear, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento y envejecen antes de hora”.
Hipócrates.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.