Electrofit: el ejercicio físico y su relación con la función cerebral

Electrofit, un dispositivo desarrollado por profesores y estudiantes de La Sabana, arrojó los primeros hallazgos sobre cómo el ejercicio físico está vinculado con la estructura, la función y la actividad cerebral.
El dispositivo Electrofit, creado por el grupo de investigación Translational Neurocience Research Lab, de la Facultad de Medicina, y el grupo de investigación Movimiento Corporal Humano, de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ha arrojado los primeros hallazgos sobre cómo la práctica del ejercicio físico está vinculada con modificaciones en la estructura, la función y la actividad cerebral, con impactos favorables a largo plazo.
“Nosotros colocamos electrodos en el cráneo con un sistema especial que permite describir el comportamiento de las indas cerebrales. Así, en este estudio buscamos responder al efecto de una única sesión de ejercicio físico de fuerza, ejercicio aeróbico y ejercicio combinado (de fuerza y aeróbico) en la actividad eléctrica cerebral de hombres jóvenes inactivos o con sobrepeso, en comparación con un grupo de control no intervenido”, explica Indira Rodríguez, coinvestigadora y profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Grupo de estudio
Para entender de qué manera se pueden mejorar las condiciones neurológicas de personas inactivas o con sobrepeso, el grupo de investigadores escogió a hombres entre los 18 y los 30 años; un rango de edad productiva en el cual se pueden incentivar cambios tempranos en los estilos de vida para evitar enfermedades crónicas de origen metabólico y neurológico asociadas a la inactividad, como diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, demencia, Alzhéimer, etc.
Hallazgos
El ejercicio físico incrementa la tasa de respiración mitocondrial y el consumo de oxígeno cerebral, lo cual produce múltiples beneficios, como la estimulación de la función de la corteza cerebral. Estos efectos han sido observados incluso en individuos que no se ejercitan de forma regular. La práctica de la actividad física requiere del movimiento corporal para realizar ejercicio.
- El movimiento es producido por una actividad eléctrica que se inicia con un estímulo, por ejemplo, realizar un ejercicio específico.
- Esta conducción eléctrica viaja a la corteza cerebral y allí se construye un plan motor.
Este proceso fisiológico, mediado por la actividad eléctrica, se puede ver al medir las ondas cerebrales con electrodos colocados en la superficie del cráneo.
Un paso a nuevas preguntas
Estos resultados han sido identificados en protocolos de ejercicio crónico, es decir, con seguimiento de semanas o meses. Hoy, no se conocen ampliamente los efectos de la práctica aguda del ejercicio. Tampoco se conocen estas respuestas en la población joven con sobrepeso o en personas inactivas y, en especial, sobre la actividad eléctrica cerebral (AEC) medida por electroencefalografía (EEG).
“Con los resultados de este estudio, diversas profesiones de la salud contarán con el conocimiento para enfocar adecuadamente las recomendaciones a las personas inactivas o con sobrepeso. En términos de prescripción, se identificarán los aspectos que faciliten la precisión para intervenir con el ejercicio en hombres jóvenes inactivos o con sobrepeso, a fin de mejorar la función cerebral”, explica la profesora Indira Rodríguez.
Según indica la profesora Rodríguez, con el tiempo se responderá a:
¿Qué contenidos debe tener la prescripción de una sola sesión de ejercicio en hombres inactivos o con sobrepeso, para mejorar su actividad eléctrica cerebral?
¿Cuál es la carga del ejercicio, en términos de carga e intensidad, que mejora la función eléctrica cerebral?
¿Qué tipo de ejercicio (fuerza, aeróbico o combinado) mejora la función cerebral en una sola sesión de ejercicio?
El proyecto de investigación pretende develar cuál será el mejor contenido de una única sesión de ejercicio, con el fin de hallar la prescripción específica ideal para un hombre joven.
El actual estilo de vida, caracterizado por la inactividad física y los deficientes hábitos dietarios, constituye una causa del dramático declive de la salud de la población latinoamericana. La disminución de la práctica de actividad física y el comportamiento sedentario —combinado con los malos hábitos alimenticios— conforman un factor en potencia que contribuye a la crisis de obesidad. La inactividad física es el cuarto factor contribuyente a la mortalidad mundial, porque el exceso de adiposidad está relacionado con el desarrollo de enfermedades crónicas, como hipertensión, desórdenes metabólicos, demencia y neurodegeneración. Electrofit es un proyecto profesoral en el cual también participan el Hospital de Kennedy y la Universidad de los Andes.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.