El impacto tangible de la Facultad de Educación en la Guajira

Nayeli Avellaneda, estudiante de cuarto semestre de la Maestría de Dirección y Gestión de Instituciones Educativas (extensión La Guajira), fue galardonada como "Directivo docente con prácticas de liderazgo sobresaliente en la región" en la Noche de los Mejores, evento direccionado por el Ministerio de Educación Nacional y encabezado por el presidente de la República, Iván Duque, y la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
Nayeli fue reconocida como "Directiva docente con prácticas de liderazgo sobresaliente" durante la ceremonia de la Noche de los Mejores, gracias a su tesis enfocada en comunidades indígenas y titulada Resignificación del proyecto educativo comunitario a partir de la deserción escolar, en la cual pudo evidenciar los factores que inciden en la deserción escolar en la institución educativa Ashaja, en el municipio de Manaure (La Guajira).
“Cuando empiezo mi tesis, se evidencia que especialmente las niñas wayuu están abandonando sus estudios. Inmediatamente empiezo a hacer un trabajo de campo con la recolección de encuestas, documentos, relatos y vivencias que me hicieran entender en dónde nacía el problema de la deserción escolar en los jóvenes. El estudio contó con la participación de 1.930 estudiantes, tipificándose en los grados de quinto y sexto de bachillerato, con un rango de edad entre los 11 y los 13 años”, afirma Nayeli.
Según comenta Avellaneda, ella evidenció que la deserción escolar en las niñas se daba por unos “acuerdos o arreglos wayuu”. Dichos acuerdos están culturalmente constituidos en esta comunidad hace años y consisten en que, si una niña se enamora a temprana edad, debe formar un hogar con el joven del cual se enamora. Para poder atender este problema pedagógicamente, Nayeli explica: “Planeé, organicé y llevé a cabo una reunión con el grupo de profesores de la institución, para posteriormente realizar diferentes tipos de encuestas para los estudiantes, profesores y padres de familia, lo cual nos mostró que había otros factores externos que conllevaban a la deserción escolar, tales como la pobreza, la falta de autoridad parental, etc.”.
Conozca más su aporte para evitar la deserción escolar
Junto con el equipo humano de la institución educativa, ha venido interviniendo la problemática detectada a través de charlas y talleres teórico-prácticos dirigidos a adolescentes, en temas como: violencia intrafamiliar, desmotivación, educación sexual, entre otros, con el fin de que el estudiante tenga una orientación para tomar buenas decisiones. “Con las charlas sobre la deserción, tratamos de hacerle entender a los jóvenes que el hecho de que abandonen la escuela se convierte en una barrera profesional y personal, porque dejan de adquirir conocimientos que son fundamentales para el óptimo desarrollo de sus vidas y para contribuir a la sociedad”, afirma Nayeli.
Gracias al trabajo y la experiencia adquirida en la Maestría, logró incluir en la maya curricular de la institución educativa la materia llamada “Cátedra de sexualidad”, aplicada desde preescolar hasta grado undécimo, con el fin de darle un apoyo, guía y orientación a los estudiantes para evitar que deserten de sus estudios por formar un hogar a temprana edad.
“La tesis ayudó a la comunidad a que, desde la institución, tomemos iniciativas y demos mayor orientación y apoyo a los estudiantes, evitando que tomen decisiones irresponsables. También hemos venido trabajando articuladamente con padres de familia, mostrándoles las desventajas de una deserción a temprana edad, teniendo un mayor alcance y buscando evitar la deserción escolar en nuestros jóvenes wayuu”, concluye la estudiante.
Nayeli evidencia de qué manera su formación ha tenido un impacto tangible en su comunidad educativa, a la vez que su práctica directiva se ha fortalecido a través de los procesos de investigación que se adelantan en la Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, uno de los programas con el cual la Facultad de Educación es “Acción educativa que deja huella” en Sabana Centro y en otras regiones del país como La Guajira, el Huila y Cesar.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.