El impacto de la atención primaria en salud en poblaciones vulnerables


Procesos de la implementación del modelo de atención intercultural desde el encuentro intercultural de médicos tradicionales con la organización Sinergias.
Desde 1978, gracias a los acuerdos de la Conferencia Internacional de Alma-Ata —el evento de política de salud internacional más reconocido de la década de los setenta— se ha enfatizado en la atención primaria en salud, una estrategia utilizada por los trabajadores de la salud para abordar a los individuos, las familias y las comunidades desde sus entornos primarios, con el fin de promover comportamientos saludables, prevenir enfermedades y participar en la identificación temprana de problemas de salud, en los procesos de tratamiento, rehabilitación y todas aquellas acciones en pro de la calidad de vida de la población.
Eliana Parra es una enfermera Unisabana que ha encaminado su profesión hacia el sector de la salud pública. Desde antes de terminar su pregrado, trabajó con la Gobernación de Cundinamarca y la red de hospitales de la provincia de Gualivá (Cundinamarca), formando a las madres comunitarias en herramientas de atención y cuidado de la primera infancia.
Cuando se graduó, viajó a Guainía con la organización Sinergia para apoyar un proceso educativo sobre estrategias comunitarias para la atención de enfermedades infecciosas desatendidas en la población indígena, como la escabiosis y los piojos, entre otras. Eliana recuerda que “El propósito de la educación en salud hecha por los profesionales en Enfermería es prevenir en estas comunidades y a largo plazo las enfermedades asociadas con la desnutrición y la infección”
“El traductor nos ayudaba a transmitir en la lengua de las comunidades sikuani y puinave la información y, la Gobernación del Guainía, apoyaba la entrega de medicamentos”, recuerda Eliana sobre esta experiencia en población rural dispersa.
Además, ella ha trabajado como referente de seguridad alimentaria y nutricional en ese mismo departamento, implementando estrategias para la disminución de la mortalidad de los niños menores de cinco años con acceso limitado al agua y el saneamiento básico. Allí, Eliana también apoyaba la activación de rutas de atención del Ministerio de Salud y Protección Social en el tamizaje nutricional y la educación en lactancia materna.
Al respecto, Eliana dice que “En estos entornos y zonas había niños sin registro y con creencias culturales que asocian la desnutrición y las enfermedades a los factores religiosos y de cosmovisión, como los maleficios y las brujerías. Por eso, este trabajo implica un reto para llegar a consensos con los líderes comunitarios y se requiere que, como enfermeros, desarrollemos otras habilidades blandas para educar de manera eficiente”.
En Colombia, con el apoyo de la Ley 1438 de 2011, el abordaje de la estrategia de la atención primaria en salud se convirtió en un eje fundamental del trabajo intersectorial para brindar una atención integral que involucra la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación en todos los niveles de complejidad, con el fin de garantizar una alta calidad de vida a la población.
Los profesionales en enfermería cumplen un papel muy relevante en cada uno de los frentes que aborda la estrategia de atención primaria en salud:
Promover comportamientos saludables para el bienestar y la salud a través de la nutrición balanceada durante toda la vida, la actividad física, el descanso, la recreación, la salud mental positiva, entre otros.
Contribuir con los diferentes programas para identificar de manera temprana las enfermedades, su tratamiento y la participación activa en los procesos de rehabilitación intra y extrahospitalarios.
Orientar los cuidados paliativos en las personas con enfermedad crónica.
Acompañar durante el final de la vida a la persona y la familia en todos los entornos y niveles de atención.
Hoy, Eliana Parra es coordinadora del Programa de Salud en Medical Teams International y es un ejemplo del papel de los enfermeros en la atención de la salud integral.
El perfil de un profesional de enfermería le permite, además, emplear diferentes estrategias que contribuyen con la atención primaria en salud. Así, un profesional integral se forma atendiendo con eficiencia los procesos de educación para la salud, la creación y puesta en marcha de programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en los diferentes niveles de complejidad, en la generación de políticas en pro del bienestar de la población y en el asesoramiento de procesos de salud (local, regional, nacional e internacional). Ese apoyo se da no solo en los sistemas de salud, sino en la estrategia de atención primaria en salud.

Educación comunitaria dirigida a poblaciones indígenas de la Amazonía con un enfoque intercultural y de prevención del tracoma ocular.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.