El aporte de la música carranguera a los procesos de enseñanza

Felipe Cárdenas, profesor de la Facultad de Educación, desarrolló una investigación en niños de 5 a 7 años de las IED Canadá y José Antonio Galán (colegios oficiales de Bogotá), con el apoyo de Graciela Peña y Nereida Leguizamón, profesoras del Distrito, la cual arrojó como resultado que la narrativa ambiental carranguera funciona como un dinamizador de procesos reflexivos orientados al fortalecimiento de las estructuras de acogida (familia-escuela-territorio-principios).
El equipo de Campus habló con el profesor Cárdenas sobre el desarrollo e impacto de su investigación.
¿Por qué la música carranguera fortalece la enseñanza en las instituciones educativas?
La música carranguera es una expresión cultural que se enlaza con la tradición musical andina de Colombia y sus expresiones contemporáneas. Ha sido definida como un código educativo que permite incorporar, desde los saberes tradicionales, los procesos de enseñanza y las prácticas pedagógicas y didácticas que pueden usar las instituciones educativas en sus trabajos. Esta música dialoga con la historia del país y proyecta los valores y principios educativos que señalan rumbos y caminos vinculados con lo más profundo de Colombia.
¿Cómo impactan a los niños las narrativas ambientales de esta música?
Estamos ante un género musical que mantiene lazos de continuidad con la tradición musical andina colombiana, el contemporáneo, que apela al conocimiento y los saberes campesinos. La historia del paisaje andino colombiano se narra en sus canciones, con las historias de vida, y tiene en cuenta las percepciones e imaginarios. Su mensaje educativo valora y celebra la vida, y proyecta esos mensajes cuyo sustrato es la sabiduría ancestral del mundo campesino en su síntesis, con valores mestizos, españoles e indígenas.
¿Qué conclusiones dejó esta investigación?
- La narrativa ambiental carranguera sirvió de pretexto y texto para dinamizar los procesos reflexivos orientados al fortalecimiento de las estructuras de acogida (familia-escuela-territorioprincipios).
- El estudio tuvo un alcance de aula, pero también sirve para implementar la narrativa ambiental de la música carranguera en las instituciones, si se contemplan los cambios posibles en los comportamientos proambientales de los miembros de la institución.
- Los hallazgos del trabajo muestran la relevancia y el interés de la música en el proceso de una conciencia personal que desarrolle actitudes proambientales. Por tal motivo, el estudio da la opción para investigar y aportar a las propuestas del Programa Ambiental Escolar (PRAE) con ritmos musicales colombianos, con un contenido que muestre la relación del ser humano con la tierra y el medio con el cual comparte su vida.
¿Cómo inspirar a los ciudadanos con estas investigaciones?
La investigación demuestra que es posible estructurar propuestas de educación desde un modelo educativo centrado en la persona. Este último tiene una rica y profunda tradición educativa y pedagógica. Por lo tanto, prima una valoración de la cultura desde las raíces culturales en una dimensión noética y ambiental. De nuevo, la propuesta hace parte del enfoque educativo centrado en la persona; enfoque propio de nuestra tradición educativa.
Con este estudio, ¿qué se aporta a la sociedad?
El trabajo de investigación hace parte de una línea de investigación del Observatorio Sociopolítica, Cultura y Ambiente, llamada Ontología de la Naturaleza, el Paisaje y el Territorio. Desde la noción de paisaje y territorio, se pretende generar un marco reflexivo, conceptual y experimental que proyecte una educación experiencial en las relaciones humanas.
Conoce el álbum En cantos verdes de Jorge Velosa y Los Carrangueros, haciendo clic aquí.
Así, el trabajo de investigación y acción buscó la incorporación de dinámicas centradas en la puesta en marcha de procesos pedagógicos derivados de algunas de las canciones carrangueras escritas y cantadas por Jorge Velosa, tales como El marranito, la cual en su letra expresa la preocupación por conservar un ambiente limpio y saludable. Dice así la canción que sirvió como dinamizadora pedagógica y didáctica en los talleres:
“Oiga, marranito, se le cayó el papelito; oiga, marranote, recójalo y no lo bote; oiga, marranito, se le cayó el papelito; oiga, marraneta, arrójelo en la caneca...”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.