¿Cómo reactivar el comercio en los aeropuertos?

En el marco de la asignatura de Fundamentos de Mercadeo, se llevó a cabo un reto con la Aeronáutica Civil de Colombia. En esta iniciativa participaron estudiantes de Administración de Mercadeo y Logística Internacionales, Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales y Gastronomía, quienes elaboraron conjuntamente un plan para resolver la pregunta: ¿cómo reactivar el comercio en los aeropuertos?
En la actividad participaron todos los estudiantes de los siete grupos de la asignatura (seis en clase presencial y uno en modalidad virtual), guiados por los profesores encargados: Diana Arcila (modalidad virtual), Andrés Venegas, Javier Enrique Delgado, Abou Kassoum, Andrés Zapata y Gloria Arias (dos grupos). Los profesores, con base en los criterios establecidos, eligieron las dos mejores propuestas de cada grupo para exponerlas ante los representantes de la entidad aeroportuaria.
"Este tipo de retos enseña otro tipo de habilidades, como la responsabilidad y el compromiso, en un ámbito más real y cercano a la vida profesional”.
Después, los equipos seleccionados expusieron sus propuestas a los representantes de la Aeronáutica Civil, quienes, ante la alta calidad y el profesionalismo de los trabajos, premiaron a dos equipos con el primer lugar y a un equipo con el segundo. Los ganadores del reto recibieron una constancia de participación y visitaron las instalaciones de la Aeronáutica Civil, el Centro de Estudios Aeronáuticos y la torre de control del Aeropuerto El Dorado.
El Grupo de Marketing de la Aeronáutica Civil compartió su gratitud con los estudiantes que participaron en el reto: “Reiteramos nuestro agradecimiento al compromiso adquirido, al considerar el aspecto comercial aeroportuario como una temática de interés, y a la responsabilidad y entrega puestas de manifiesto en cada una de las presentaciones. Realmente creemos que sobrepasaron nuestras perspectivas, al permitirnos observar un nivel de compromiso altísimo por parte de todos los involucrados”.
Sandra Valentina Ríos, una de las estudiantes ganadoras, dice al respecto que este reto: “Incentiva a ir más allá de lo estrictamente necesario; además, enseña otro tipo de habilidades, como la responsabilidad y el compromiso en un ámbito más real y cercano a la vida profesional”. En este sentido, Rafael Henríquez, jefe del Departamento de Operaciones y Mercadeo, asegura que “Es muy importante que los estudiantes vean cómo se aplica ese conocimiento y aporta al sector real”.
En la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas estamos comprometidos con nuestra prioridad estratégica: el Aprendizaje Unisabana, para que nuestros estudiantes puedan ver el impacto tangible de su profesión desde las aulas.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.