Avícola Nutregg, un emprendimiento con compromiso social

Diego Ricardo Martínez, graduado de Ingeniera Industrial en 2015, ha hecho parte del desarrollo de la industria avícola desde hace cuatro años, cuando inició un emprendimiento llamado Avícola Nutregg, en el municipio de Fómeque (Cundinamarca). Esta empresa en crecimiento genera un impacto social en la comunidad, ya que emplea a más de siete personas de manera directa y a más de cinco indirectamente, como proveedores y clientes al por mayor.
Para él, el servicio hace parte de su diario vivir, incluido el compromiso con sus empleados y con la visión de ser un gran empresario. La huella que desea dejar en el mundo está enfocada en crear empleo para las familias de su municipio y las personas con necesidades básicas. “Recuerdo que un día llegó una persona de Venezuela. ¡No tenía nada! Solo la ropa que llevaba puesta y las ganas de trabajar. Entonces, decidí darle la oportunidad en Avícola Nutregg y, con su labor, logramos un pequeño hogar, a fin de que tuviera un techo todas las noches”, comenta Diego Ricardo.
Diego alimenta con soya y concentrados especiales a sus gallinas, a fin de obtener un producto de alta calidad para las mesas de los colombianos.
Por otro lado, el sector de Avícola Nutregg es uno de los más destacados para las familias colombianas, pues los huevos hacen parte fundamental de la canasta familiar, además de la gran variedad de nutrientes que contienen y de convertirse en un alimento cardioprotector, como señala la Fundación Colombiana del Corazón. Por esto y más, Diego alimenta con soya y concentrados especiales a sus gallinas, a fin de obtener un producto de alta calidad para las mesas de los colombianos. Mantener altos estándares de calidad fue uno de los aprendizajes más importantes que recibió en la Universidad.
La Universidad dejó en él la semilla del servicio, frente a lo cual afirma que “Si uno no nace para servir, no sirve para vivir”. De la mano de este lema, también agradece a los profesores que le enseñaron cómo crear empresa y le impregnaron la pasión por el emprendimiento.
Para concluir, explica que haber hecho parte de La Sabana fue una gran oportunidad para formarse en los campos profesional y personal, de modo que integró todos los conocimientos que le brindaron sus profesores para movilizar la creación de su empresa en la región, con una alta calidad, tanto en el producto como en los procesos. Por eso, de su granja no se desperdicia un grano; como él mismo dice: “Todo lo que la tierra me da yo se lo devuelvo en abono o fertilizantes. Hasta los huevos que se rompen son reciclados para otro tipo de negocios”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.