Así fue la participación de equipo colombiano en la RoboCup 2024

El semillero de Investigación de Robótica Aplicada, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, desarrolla un algoritmo para participar en una competencia de fútbol con robots inteligentes
Un grupo de estudiantes del semillero de Investigación de Robótica Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, se dio a la tarea de desarrollar un algoritmo para participar en una competencia de fútbol en Eindhoven (Países Bajos) con robots inteligentes. Su participación les permitió llegar a semifinales.
Dos equipos adversarios se encuentran en la grama. Un equipo de uniforme azul y otro de uniforme rojo se diputan la pelota para llevarla al arco y marcal un gol. Se pasan unos a otros la pelota y el público observa pero no grita. Falcanao, Quichiano, Juan y Heron, son algunos de los jugadores del equipo Sabana Herons. Son autónomos y su público celebra victorias mientras le pegan al balón.
Quienes han planeado sus movimientos y actuación son estudiantes de la Facultad de Ingeniería de La Sabana, que de la mano de sus profesores Jorge Castellanos y Claudia L. Garzón-Castro, han demostrado no solo las habilidades en el manejo de los robots, en actividades como: caminar, patear, levantarse e identificar la cancha; sino a la vez, están desarrollando una propuesta bastante innovadora: la creación de un algoritmo que por medio de redes neuronales identifique los movimientos dinámicos del árbitro.

Equipo Sabana Herons de la Facultad de Ingeniería que participó en RoboCup 2024, conformado por estudiantes del semillero en Robótica Aplicada y sus profesores.
“Mientras no estábamos jugando, realizamos partidos de pruebas con otros equipos, hicimos calibraciones de las cámaras de los robots, ajustes en la caminata y en la detección de silbatos”, explica Bryam Diaz estudiante de Ingeniería Informática de quinto semestre.
A su vez, otra parte del equipo analizaba a los otros equipos contra los que ya habían competido para planear las estrategias y aumentar el desempeño de los robots. Esto no solo les singificó una ventaja, las mejoras en el rendimiento del algoritmo para procesar los píxeles de las imágenes generadas permitió una detección más rápida de objetos como el balón y el campo, contribuyendo a victorias que los llevaron a semifinales, hasta que el equipo estadounidense WisTex United se llevó la victoria 2-1 sobre el equipo tricolor.

Bryam Díaz, Santiago Santafé, Juan Mora, profesora Claudia Garzón-Castro, profesor Jorge Castellanos, Juan Gómez, José Guzmán, Eduen Flórez.
De la preparación a lo que sigue

Competencia de fútbol robótico entre Universidades
El proceso de preparación para una competencia de este nivel, no es cualquier cosa. Como sucede con cualquier deportista empezó con tiempo de antelación. Inició aproximadamente hace un año, cuando trabajando con la tecnología utilizada en la competencia y tras adquirir los conocimientos de los robots NAO, los estudiantes comenzaron a reunirse con el objetivo de mejorar el código que se utilizaría en la competencia. “Con el apoyo de la Universidad y diferentes herramientas proporcionadas, en la cancha pudimos practicar y recurrir a elementos de conexión como routers y cables de ethernet para tener un ambiente propicio y prepararnos en unas condiciones semejantes a las de la competencia. Sin embargo, el proceso de preparación no se quedó en el tiempo regular del semestre puesto que varios miembros del equipo trabajaron intensivamente durante el período de vacaciones para poder mejorar aún más el trabajo realizado”, explica Eduen Flórez estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Informática.
Por ahora, explican, se vienen grandes retos. Los buenos resultados, hoy los llevan a pesar en otras competencias nacionales e internacionales, dentro de las cuales participar en una liga con más número de robots (jugaron con cinco y quieren jugar con siete), equipos con trayectorias superiores a los 10 años y donde crear nuevos aportes al estado del arte actual de la robótica, sean lo más importante.
Para ello, explican, también pretenden hacer crecer el semillero al que este equipo esta vinculado, pues como bien los señala Juan Mora, estudiante de segundo semestre de la Maestría en Diseño y Gestión de Procesos, “con más personas que compartan nuestra pasión por la robótica y la programación, será posible llegar a extrapolar el uso de estas herramientas en contextos distintos al fútbol de robots y dar solución a problemas que actualmente los colombianos y las personas del mundo pueden estar enfrentando”.
Vale la pena recordar que este semillero busca desarollar soluciones robóticas humanoides que tengan un impacto real y beneficien a la sociedad mediante la investigación y el desarrollo en este campo. En tal sentido, el semillero busca generar avances tecnológicos que mejoren la calidad de vida, fomenten la sostenibilidad, la seguridad y que contribuyan al progreso científico.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.