Women in Philosophy: una electiva que visibiliza el aporte de las filósofas

Desde una concepción común de la filosofía, se tiene en mente al filósofo como un hombre blanco, barbado y europeo, o eso nos han metido en la cabeza: una gran cantidad de prejuicios que pintan un panorama pálido y reducido de la filosofía contemporánea. Desde nuestros estudios básicos en el bachillerato, que en su gran mayoría suelen concentrarse en los filósofos de antaño, se nos ha implantado una idea reducida de este inmenso campo del conocimiento. Un claro ejemplo de esto es que el número de autores masculinos que se estudian es abundante, mientras que el aporte femenino se ve ignorado o minimizado.
La Universidad de La Sabana ha tomado un papel destacado en la ruptura de sesgos y concepciones socialmente aceptadas, pero solo parcialmente correctas, sobre qué es la filosofía. La Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas se ha puesto en la tarea de buscar la diversificación en esta área del conocimiento con dos iniciativas que tienen el propósito de presentarles a sus estudiantes y, a la sociedad en general, que no hay una sola forma de hacer filosofía.
En esta búsqueda de diversificación, la profesora María Camila Gallego ha propuesto la materia electiva Women in Philosophy, con el fin de expandir el conocimiento enfocado en los aportes y en los escritos de mujeres. La profesora Gallego dice que las mujeres filósofas actualmente están muy bien representadas; podemos nombrar a figuras individuales como Martha Nussbaum o Adela Cortina, pero su porcentaje de representación en la academia es muy bajo. Se pretende que los estudiantes conozcan el pensamiento de mujeres filósofas a lo largo de la historia, y que más mujeres entren a estudiar Filosofía y quieran luego dedicarse a la academia.
Esta asignatura surgió gracias a un grupo de estudio que la profesora conformó hace un año con algunos estudiantes y quienes luego continuaron con la iniciativa. En este grupo de estudio se planteó la asignatura como una aproximación a la filosofía feminista, desde la perspectiva de mujeres filósofas.
La filosofía ha comenzado a diversificarse; hay muchas formas de hacer filosofía que abarcan un sinnúmero de temas. Por eso, es importante darles visibilidad a los diferentes campos del conocimiento que este contiene. Esto es lo que ha querido crear el profesor Juan Camilo Espejo al realizar una Cátedra Interuniversitaria de Filosofía en la cual, con el diálogo con filósofos y no filósofos, se amplíe la concepción de la filosofía. El primer encuentro de esta cátedra fue el 21 de agosto, tuvo como comentarista al profesor Espejo y como ponente a Flor Emilce Celi, profesora de la Universidad del Bosque, una filosofa que trató el tema de la discriminación a la mujer en la filosofía y relacionó esta ciencia con el feminismo, de una forma pedagógica y sencilla.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Quién fue José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano
Desde el hospital Gemelli de Roma, y con una pulmonía que ha deteriorado su estado salud, el sumo pontífice declaró al médico venezolano José Gregorio Hernández como santo, convirtiéndose en el primer venezolano en ascender a los altares de la Iglesia Católica.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.