Tres estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje


Uno de los principales objetivos de la Maestría en Pedagogía es promover procesos de investigación en el aula y reflexionar, de manera rigurosa, sobre la práctica de enseñanza de los profesores, para poder comprenderla y transformarla. Johanna, John y Yurani, estudiantes del programa, son un claro ejemplo del impacto que dejó la Maestría en su ejercicio profesional y cómo les ayudó a crear mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.
Formando enfermeros con herramientas para la vida
“Este tipo de investigaciones son importantes porque no se reducen a responder una pregunta, sino que permite mejorar mi práctica y se convierten en elementos para generar cambios en la institución”.
Jhon Alexander Gil Sucerquia es profesor de las carreras de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Sabana y dirige la materia de Morfofisiología II. Durante sus estudios en la maestría, Jhon se centró en el desarrollo de la competencia argumentativa de sus estudiantes, a partir del reconocimiento de un modelo de enseñanza de la fisiología que se basa en la implementación de diferentes actividades; una de ellas son los casos situacionales.
“En esta estrategia los estudiantes diseñan y analizan diferentes escenarios donde las personas están expuestas a múltiples ambientes y condiciones, con el fin de determinar cómo se ve afectada la función de sus sistemas corporales. Tratamos de no centrarnos únicamente en el análisis de casos clínicos tradicionales, en el cual la enfermedad es lo fundamental, sino también en examinar cómo las variables ambientales pueden afectar la función de nuestro cuerpo”, afirmó el profesor.
Junto con los casos situacionales, los escenarios de juegos de roles son otra actividad para fomentar el desarrollo de la competencia verbal, pues en muchas ocasiones “Los profesores tratamos de centrar la comunicación de los estudiantes solamente en lo escrito (talleres, quices, entre otros), pero en la práctica o en el desarrollo de las competencias profesionales, la mayoría de los procesos son verbales”, aseguró John.
Strategy box, un recurso pedagógico para generar aulas de pensamiento
¿Qué es el pensamiento? Esta fue la pregunta que motivó a Yurani Camacho Benítez a crear strategy box, un recurso pedagógico de reflexión constante de la enseñanza y el aprendizaje para estudiar, reorientar o afirmar las creencias del profesor. “La utilidad de strategy box se resume en una práctica consciente del maestro, en la cual analiza sus acciones, genera diferentes preguntas sobre ellas y empieza a estudiarlas”, comentó.
La importancia de esta estrategia no solo radica en brindarles a aquellos docentes que investigan su práctica una ruta para transformar o reafirmar sus ideas o conceptos, sino que es un proyecto que busca generar aulas de pensamiento, para que los estudiantes tengan mejores desempeños de comprensión y sus conocimientos les sean útiles para la vida.
“El impacto de esta iniciativa radica en visibilizar el pensamiento oculto y convertirlo en un acto habitual, en el que los estudiantes realicen conexiones entre lo que ya saben y lo que les presenta el ambiente para tomar decisiones. También se busca sacarlos de su zona de confort para que actúen en consecuencia”, señaló la profesora.
¿Cómo mejorar la comunicación en el aula a través del lesson study?
“Ahora soy una docente reflexiva, que reconoce que su práctica es dinámica y cambiante”.
Johanna Marcela Ruíz Carranza es licenciada en biología y actualmente se desempeña como profesora de primaria. Sin embargo, dentro de sus clases cotidianas con sus alumnos, sentía que su lenguaje al dar instrucciones no era lo suficientemente claro. “En mi quehacer, siempre identifiqué mi discurso como un elemento que debía observar detenidamente, ya que lo sentía como un punto ‘débil’. […] Por lo cual, dentro de mi investigación, luego de un primer momento de reflexión con mis compañeras sobre los elementos que buscábamos mejorar, me enfoqué en los elementos comunicativos de mi práctica de enseñanza”, comentó Johanna.
Para ello, la profesora utilizó la metodología lesson study, la cual se centra en el trabajo cooperativo entre docentes, que busca el aprendizaje conjunto mientras se planean, implementan y evalúan sesiones de clase. “Dentro de nuestra cultura, no es tradicional permitir que otros docentes te observen, te hagan sugerencias o te evalúen de acuerdo con determinados criterios, pero una vez se supera ese sesgo, se puede reconocer la infinidad de oportunidades que este proceso trae consigo”, agregó Johanna.
Un punto clave para ella fue cursar el seminario de comunicación dentro de la Maestría, del cual surgieron tres categorías para analizar los elementos de la comunicación en el aula.
Acciones comunicativas al interior de la planeación, con el fin de acercase de una mejor manera a los estudiantes a través del lenguaje.
Dinámicas de comunicación en aula (manejo de normas, comunicación no verbal, manejo de instrucciones, entre otras).
La comunicación como eje del proceso evaluativo en el aula. Se busca generar estrategias para que los estudiantes, a partir de su participación, sean conscientes de su propio aprendizaje.
Como resultado, la investigación de la profesora permitió que se fortalecieran los lazos entre los alumnos y ella, los niños tuvieron un mayor espacio para expresarse y escucharse entre sí, y se convirtieron en sujetos más activos en su proceso de aprendizaje. “Cuando el que se transforma es el docente, es impresionante observar cómo las dinámicas en el aula se potencian y los estudiantes obtienen situaciones de aprendizaje renovadas y favorables”, expresó Johanna.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.