"Superhéroes contra las bacterias multirresistentes"

A pesar de que el COVID-19 ha sido protagonista en el mundo durante más de 1.er puesto un año, la resistencia a los medicamentos antimicrobianos es otra problemática de salud pública que crece rápidamente, debido al uso indiscriminado de antibióticos, su fácil acceso y la carencia de programas de vigilancia. Teniendo en cuenta lo anterior, el Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica de la Facultad de Medicina, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrolló el concurso “Superhéroes contra las bacterias multirresistentes”, el cual tuvo como propósito desarrollar un producto audiovisual original, educativo y de corta duración para la comunidad general (no médica), con el fin de combatir la resistencia a los antibióticos.
En el concurso se presentaron 14 grupos de diferentes facultades y tres de ellos obtuvieron un reconocimiento especial. El primer lugar lo ocuparon Angélica María Villa y Lina Fernanda Martínez, estudiantes de la Facultad de Medicina; el segundo puesto lo obtuvieron Yhulina Niño, Andrea Gaviria, Andrew Ortiz y José Izquierdo, estudiantes de la Facultad de Ingeniería; y el tercer lugar fue para los estudiantes Juan José Guzmán y Alejandra Contreras, de las facultades de Comunicación y Psicología.
¿Por qué es importante conocer sobre esta problemática?
Los antibióticos son un grupo amplio de medicamentos que son utilizados para combatir microorganismos, como las bacterias, que producen enfermedades e infecciones. Sin embargo, estos microorganismos se adaptan y transforman al estar expuestos a los antibióticos, lo que reduce la eficacia del tratamiento, aumenta el riesgo de propagación, prolonga la infección y, en el peor de los casos, puede desencadenar la muerte.
De acuerdo con el Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica, “Aquellos microorganismos que se vuelven resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como multirresistentes y las opciones disponibles para erradicarlos son cada vez más escasas, lo cual conlleva a una problemática de salud pública a nivel mundial”.
Dentro de este panorama, el mal uso de los antibióticos es una de las causas que contribuye a la prevalencia de las bacterias multirresistentes, pues, según la revista médica, The Lancet, en los últimos años se ha incurrido en prácticas, como un uso exagerado de los antibióticos, una prescripción inadecuada, e incluso diferentes estudios han demostrado cómo en las instituciones hospitalarias el tratamiento antibiótico puede ser incorrecto entre el 30 % y el 50 % de los casos.
¿Representa una amenaza una vez haya terminado la pandemia?
Desde el punto de vista científico, la pandemia ha hecho que diferentes estudios se retrasen o detengan, ya que se le ha dado prioridad a las vacunas y al manejo del COVID-19. Para el Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica, el problema de la resistencia antimicrobiana sí aumentará significativamente en el mediano y largo plazo, ya que todavía es común ver en hospitales y unidades de cuidado intensivo una gran cantidad de uso indiscriminado de antibióticos en pacientes con COVID-19.
“Sin embargo, se debe conocer que la cifra de pacientes con COVID-19 que se complican con infecciones bacterianas es baja. En una revisión sistemática reciente de pacientes hospitalizados con COVID-19, solo el 8 % sufrió coinfecciones bacterianas o fúngicas durante el ingreso”, señaló el grupo.
Conoce las estrategias de los ganadores:

Ver Video

Ver Video

Ver Video
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.