Revistas científicas Unisabana se destacan en Scimago Journal Ranking (SJR) 2023

Tres de las publicaciones con sello Sabana obtuvieron una calificación destacada según el Scimago Journal Ranking (SJR) y Scopus 2023.
Investigar y producir conocimiento puede ser una tarea compleja que requiere no solo experiencia, también necesita de herramientas clave como lo son un grupo de investigadores consolidado, un equipo editorial con rigor académico, temas novedodos que aporten al desarrollo de la ciencia y un producto investigativo que pueda destacarse por su calidad académica en alguna de las disciplinas de estudio.
Frente a esto, la producción científica que se hace desde la Universidad de La Sabana ha servido de aporte a la ciencia y ha sido referenciada gracias a sus estándares de calidad, al equipo editorial que está detrás de cada artículo y a las políticas editoriales que son el marco para el trabajo consolidado de cada una de las disciplinas.
Este es el caso de tres de las publicaciones con sello Sabana. Se trata de las revistas: Aquichan de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación; Palabra Clave de la Facultad de Comunicación y Díkaion de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, que han obtenido una calificación destacada en el Scimago Journal Ranking (SJR) 2023 y en Scopus. Por un lado, el SJR es un ranking independiente creado por las Ediciones Profesionales de la Información (EPI), que usa los datos de las revistas indexadas en Scopus para crear rankings de revistas bajo su propia metodología de evaluación. Por el otro lado, Scopus de Elsevier, es una de las bases de datos de indexación más reconocida y anualmente actualiza el factor de impacto de las revistas en la academia por medio del Cite Score. Ambas segmentan los listados que posicionan las revistas en disciplinas y en cuartiles (Q).
Publicaciones con altos estándares de calidad y visibilidad
“El hecho de hacer parte de este ranking habla muy bien del impacto de las revistas latinoamericanas frente a distintas temáticas y en nuestro caso, el hecho que algunas de nuestras publicaciones científicas estén contempladas en esta medición, le otorga una gran visibilidad en el entorno académico e investigativo a nuestros investigadores”, señala Nicolás Mejía, Coordinador de revistas científicas de La Sabana. A lo que agrega, “Estar en este ranking nos permite aportar mejor a la discusión académica y contribuir al entorno científico”.
Al estar en el SJR y aumentar en el impacto en Scopus, organizaciones de renombre y con una amplia trayectoria, estas tres publicaciones están teniendo un lugar relevante en su categoría y disciplina. Esta medición usa los datos de las revistas indexadas en Scopus y mide a través de la citación de estas publicaciones su impacto al ser referenciadas por otros investigadores.
Conozca más de la producción científica
El trabajo que se adelanta desde la oficina de Publicaciones de La Sabana es valioso para la materialización de las revistas científicas. Aunque, los equipos editoriales de estas revistas son investigadores que pertenecen a las Facultades y son ellos quienes validan la calidad y pertinencia temática, el equipo de publicaciones apoya todas las fases de este proceso.
Resulta clave, el rigor académico de estas publicaciones. En ese sentido, distintos aspectos se tienen en cuenta para asegurar la calidad y los estándares científicos de este tipo de publicaciones. Por un lado, deben ser temáticas novedosas que aporten a las conversaciones disciplinares científicas, y por otra parte, deben poseer un impacto tangible en su campo de acción.
En ese sentido, la producción científica es importante en el panorama académico porque incita el trabajo colaboratvo y las relaciones interistitucionales. Favorece la alianza académica con otros grupos de estudio, investigadores u organizaciones que cooperan bajo el mismo fin, transferir conocimiento y aportar a la ciencia desde el objeto de estudio de cierta investigación.
Finalmente, las revistas científicas se convierten además de fuentes de consulta en la comunidad científica, en muestras de liderazgo frente a la producción de artículos para distintas disciplinas de estudio.

Conozca más sobre las revistas científicas destacadas
Aquichan (Facultad de Enfermería y Rehabilitación):
- Está indexada en la disciplina de Ciencias de la Salud / Enfermería (miscelánea). Para 2023 subió de Q4 a Q3.
- En Latinoamérica, es la 6ta revista de 16 en el ranking de Enfermería.
Palabra Clave (Facultad de Comunicación)
- Está indexada en las disciplinas Ciencias Sociales / Comunicación ; Artes y Humanidades / Artes y Humanidades (miscelánea).
- Subió de Q3 a Q2 en Comunicación
- Mantuvo el Q2 en Artes y Humanidades
En Latinoamérica:
- Es la 3ra revista de 20 en el ranking en Comunicación.
- Es la 1ra revista de 34 en el ranking de Artes y Humanidades
Díkaion (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas)
- Está indexada en las disciplinas Ciencias Sociales / Derecho ; Artes y Humanidades / Filosofía
- Mantuvo el Q4 en Derecho.
- Subió de Q4 a Q3 en Filosofía.
En Latinoamérica:
- Es la revista 60 de 76 en el ranking de Derecho.
- Es la revista 30 de 45 en el ranking de Filosofía
Detrás de la estrategia para la divulgación de la ciencia
Esto, también demuestra el desarrollo en la producción científica de la Universidad que la visibiliza en sus capacidades de investigación frente a distintas disciplinas. Lo que hace que sus publicaciones y artículos sean bien recibidos y reconocidos en el ámbito académico y científico. “Lo que permite que otros académicos confíen los trabajos de la revista, en los procesos de revisión editorial y las estrategias de las revistas frente a sus capacidades de visibilidad, difusión y divulgación de la ciencia”, señaló Mejía.
Finalmente, las revistas científicas tienen como propósito ser un medio de difusión del conocimiento científico, a través de una publicación periódica. En el caso de La Sabana, estas revistas tienen más de 20 años de creación, una trayectoria reconocida y un equipo editorial preparado para responder a las dinámicas investigativas, lo que les permite hoy ser reconocidas en los ecosistemas de publicación científica y por supuesto, ser tenidas en cuenta en los distintos rankings de medición internacional.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.