Resultados de la 2da encuesta de percepción ciudadana Sabana Centro

El Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos socializó los resultados de la segunda Encuesta de Percepción Ciudadana para la Provincia Sabana Centro.
La Encuesta de Percepción Ciudadana muestra la opinión de los habitantes de los municipios de la Provincia Sabana Centro (Cajicá, Chía, Cota, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá) sobre aspectos relacionados con temas que afectan su calidad de vida, como la educación, salud, seguridad y convivencia, buen gobierno y corresponsabilidad, medio ambiente, entre otros.

Descargue la presentación de los Resultados de la 2da Encuesta de Percepción Ciudadana de Sabana Centro 2018.

Conoce el lanzamiento de los resultados Sabana Centro Cómo Vamos.
Conoce el lanzamiento de los resultados Sabana Centro Cómo Vamos.
Este ejercicio, que se efectuó en las cabeceras urbanas de los 11 municipios, se aplicó a hombres y mujeres de 18 años y más. La muestra total fue de 2.740 personas, con un margen de confiabilidad del 95%. El objetivo de la encuesta es darles a las administraciones municipales insumos que les permitan conocer la percepción de los ciudadanos sobre diferentes temas de interés general para identificar aquellos que se deben trabajar en conjunto, con el fin de que mejore la calidad de vida de la región.
Principales resultados de la encuesta





Seguridad y convivencia ciudadana
En este tema se presenta una variación importante, toda vez que el 41% de los ciudadanos encuestados afirmaron sentirse inseguros, lo que muestra un incremento en la percepción de inseguridad en 19% frente a 2017, donde el 22% se sentía inseguro. En relación con el tema de delitos, el 16% de la población encuestada manifestó que fue víctima de algún delito durante el último año, resultados iguales a los arrojados por la encuesta realizada en el año 2017.

Descarga el informe completo
Medio ambiente
Los ciudadanos manifestaron sentirse satisfechos en aspectos como el nivel de ruido (44%), los escombros en la calle (44%) y las basuras en las calles (41%); los últimos 2 aspectos fueron los que tuvieron una mayor variación frente a los resultados del 2017.
En cuanto a la insatisfacción, la mayor variación se presentó en la cantidad de árboles: se pasó del 39% al 49% de ciudadanos insatisfechos. Los otros 2 temas con mayor insatisfacción fueron la contaminación del agua (47%) y la del aire (34%).
Movilidad
El 43% de los ciudadanos encuestados manifestaron que se desplazaban diariamente por actividades de trabajo o de estudio fuera del municipio de residencia. De estas personas, el 60% se movilizaron exclusivamente hacia Bogotá, el 36% hacia otros municipios de Sabana Centro y el 4% a otros municipios fuera de Sabana Centro. De acuerdo con los resultados, el 50% se desplazaron por motivos de trabajo, el 30% lo hizo por servicios de salud, 15% por estudio y 5% otros motivos.
Al revisar el caso de los ciudadanos que se movilizan diariamente de forma exclusiva hacia Bogotá, en lo que respecta al principal medio de transporte, el 68% utilizó el transporte público, 24% carro particular y el 5% moto. Se resalta que el 32% de las personas que se desplazaron hacia Bogotá gastaron más de $250.000 al mes y un 26% entre $100.001 y $250.000. Respecto al uso del vehículo compartido, el 51% de los encuestados afirmaron que nunca comparten su vehículo con otras personas.
Así mismo, el 50% de las personas que manifestaron ir sólo hacia Bogotá no realizaron ningún transbordo, mientras que el 27% realiza entre 2 y 3 transbordos para llegar al sitio donde estudian o trabajan. En cuanto a los desplazamientos, el 73% de los encuestados que viajan a Bogotá emplean, en promedio, de 60 a más de 120 minutos.
En el caso de los habitantes que se desplazan hacia otros municipios dentro de la Provincia diferentes a su municipio de residencia, se resalta que el 58% de estos utiliza el transporte público, el 24% el carro particular y un 6% el transporte institucional. De igual forma, el 28% gasto entre $100.001 y $250.000 al mes y el 24% entre $50.001 y $100.000; el 54% manifestó nunca compartir el carro para movilizarse con otras personas; en el tiempo de desplazamiento, el 45% % de los encuestados emplean entre 30 y 60 minutos para hacerlo diariamente y un 55% no realiza transbordos al desplazarse fuera del municipio.
Eficiencia administrativa y gestión del riesgo
Frente al proceso de realizar trámites en el municipio, el 44% de los encuestados afirmó que es muy difícil realizar algún trámite, el 38% ni fácil ni difícil y solo el 18% consideró que era fácil esta actividad. En el tema de gestión de riesgos, el 51% de los encuestados considera que las autoridades municipales no están preparadas para atender desastres naturales, un 24% considera que están algo preparadas y un 18% opino que están muy preparadas.
Buen Gobierno y corresponsabilidad
Respecto al tema de buen gobierno, los principales aspectos a los que los ciudadanos piensan que las administraciones deben prestarle atención son en orden de prioridad: la seguridad ciudadana (52%), el empleo (9%) y la salud (8%); en el caso de la seguridad se evidencia un incremento en la importancia del tema, dado que, en 2017, el 35% de los ciudadanos afirmaron que era el tema prioritario, mientras que para 2018 fue el 52% de los encuestados.
Frente a la forma en que se invierten los recursos públicos por parte de sus administraciones, el 38% de los encuestados se sienten insatisfechos con la forma como estos se invierten, el 36% son indiferentes/neutrales y solo el 26% se encuentran satisfechos, manteniendo la tendencia de la encuesta de 2017.
Así mismo, en temas de corrupción, el 46% de los encuestados consideran que el nivel de corrupción en su municipio sigue igual, el 42% considera que este problema ha aumentado, lo que representa un incremento de 10% frente al año 2017 (32%) y solo un 12% de opinan que el nivel de corrupción en su municipio ha disminuido.
En el tema de corresponsabilidad, se resalta que el 68% de los ciudadanos encuestados manifestaron que no realizaron ningún tipo de acción durante el último año para solucionar los problemas en su comunidad, dato que se incrementó en 12% respecto a 2017, donde el porcentaje fue del 56%; el 23% recurrió a presentar quejas o solicitud de apoyo a las autoridades correspondientes y solo un 7% se reunió con otras personas para hacer peticiones formales.
Respecto a los espacios de participación utilizados por los ciudadanos, el 70% de los encuestados afirmaron no haber utilizado ningún espacio tal como organizaciones, redes, entre otros en el último año; el 13% manifestaron haber participado de juntas de acción comunal o grupos de vecinos, y el 4% participaron en organizaciones comunales de vigilancia y seguridad.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.