Proyecto transmedia mejora la lectoescritura de los estudiantes

Proyecto transmedia mejora la lectoescritura de los estudiantes
La profesora Angélica Villalba, jefe del Departamento de Periodismo, planteó en su tesis de grado de la Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC el reto de mejorar las habilidades lectoescritoras de sus alumnos. Después de un semestre de trabajo, llegó a la conclusión de que pueden mejorarse las costumbres de lectura y redacción, a partir del desarrollo de un proyecto transmedia.
“Los proyectos transmedia se basan en contar una historia usando diferentes plataformas o redes sociales, en las que cada una requiere un formato independiente y, al unirlas, narran una gran historia”, afirma Villalba. Para desarrollar esta idea, los estudiantes propusieron una crítica al proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos, a partir de un símil con la película Los juegos del hambre.
“El valor del trabajo transmedia es que el consumidor navega en el orden que él quiere y, de esta forma, se acerca primero a lo que le interesa”, afirmó María Camila Caicedo, estudiante de ese momento de la profesora Villalba.
Con esto en mente, Villalba les dio a los estudiantes la tarea de montar un sitio web con narrativas innovadoras y creativas. Por ello, los alumnos decidieron abordar el marco temático, desarrollando una página web con distintos productos multimedia.
Los estudiantes, entonces, crearon un logo, abrieron redes sociales a nombre de la iniciativa, redactaron un guion y hasta hicieron un corto. Todo esto lo alojaron en la página web e incluyeron comparaciones entre los personajes de la película y las personas más influyentes del proceso de paz.
“Para sacar el proyecto adelante, leíamos continuamente, hacíamos muchos ejercicios y no veíamos la lectura como algo aburrido, sino como algo entretenido que nos llenaba de conocimientos”, afirmó la estudiante Caicedo sobre el desarrollo del proyecto. “Fue una manera diferente de acercarnos a la lectura y a la escritura, que resultó siendo muy enriquecedora”.
La profesora Villalba afirma que “Lo más bonito de este trabajo fue ver que los estudiantes aprendieron y se apropiaron de estrategias lectoras. Además, se dieron cuenta del potencial digital a la hora de contar historias”. Por su parte, Caicedo respalda esta postura al decir “Aprendí a retarme y a encontrar cosas más creativas, que fueran atractivas para el consumidor”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.