Programa CREDO, fomentando la investigación médica como medio de preparación ante una pandemia

La iniciativa CREDO, que fue coordinada desde el Unisabana Center for Translational Science como un centro neurálgico para América Latina, tenía como objetivo fomentar la investigación médica y la creación de una infraestructura adecuada en naciones en desarrollo, con el propósito de prepararse para una eventual crisis de salud. Además, buscaba promover la formación de personal altamente especializado, capaz de abordar la crisis no solo desde una perspectiva clínica, sino también mediante la investigación científica.

Tras la pandemia por COVID-19, que dejó más de 15 millones de muertes a nivel global, secuelas en la salud de algunas personas y un impacto que permanece latente en la economía global, la sociedad debe prepararse para lo que sigue: una nueva pandemia que no se sabe ni cuándo ni cómo ocurrirá.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre una nueva posible pandemia, que será más mortífera que el COVID-19. El director general de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los líderes mundiales una estrategia frente a estos desafíos que enfrentan los países y los sistemas de salud, haciendo un llamado a estar preparados para afrontar una enfermedad que afecte la salud de las personas.
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, después de ver las consecuencias que generó la pandemia, ha venido uniendo esfuerzos para prepararse ante futuras enfermedades que pongan en riesgo la salud de las más de 7.8 billones de personas que habitan el planeta.
El Unisabana Center For Translational Science ha sido una de las iniciativas que, liderada por el doctor Luis Felipe Reyes, profesor asociado del Departamento de Enfermedades Infeccionas de la Universidad de La Sabana e investigador de la Universidad de Oxford, busca crear puentes entre distintas áreas del conocimiento para mejorar la salud de las poblaciones.
Qué es el Unisabana Center for Translational Science?
“Es el primer centro de investigación interdisciplinar traslacional y pionero en Latinoamérica, que nace como un proyecto de innovación de la Universidad para poder trabajar en pleno la investigación en las ciencias biomédicas, como una fuente autosostenible y de ingresos diversificados para la Universidad”, afirma Natalia Olaya, investigadora de enlace del Centro. Partiendo de lo anterior, una iniciativa para tomar conciencia de las alertas es liderada por el Unisabana Center For Translational Science, en asocio con el Internacional Severe Acute Respiratory and EmergingInfection Consortium (ISARIC) de la Universidad de Oxford. De esta alianza nació la iniciativa Clinical Research During Outbreaks (CREDO) Colombia 2024, como un frente de batalla para la preparación ante una potencial pandemia.
“CREDO fue diseñado por la OMS y la Universidad de Oxford como una estrategia para enseñar al personal de la salud cómo hacer investigación durante las pandemias”, afirma Reyes.
Este curso, dirigido a todo el personal de salud, se realizó por primera vez en Colombia este año, en la Universidad de La Sabana. Participó un grupo interdisciplinario de médicos de diversas especialidades, psicólogos, enfermeros, químicos farmacéuticos y otros expertos del personal de salud, así como también hubo presencia de invitados internacionales, como Gail Carlson, directora de Desarrollo de Redes en ISARIC; el doctor John Marshall, cirujano e investigador de la Universidad de Toronto; y Fernando Bozza, médico intensivista e investigador de la Fundación Osvaldo Cruz en Brasil.
“La ciencia traslacional busca comprender al paciente en su totalidad, integrando la investigación básica y aplicada. En este enfoque, se consideran tanto las necesidades del paciente como las de la comunidad, con el objetivo de encontrar soluciones para los problemas de salud específicos que enfrentan en su entorno”, afirma Natalia Olaya, gestora de investigación del Centro.
La iniciativa CREDO incluye varias fases: transiciones entre investigación básica, preclínica y clínica y la implementación hasta política pública, en las cuales se pueda benefi ciar no solamente a los pacientes sino a la comunidad. Por lo tanto, desde la ciencia traslacional, se quiere demostrar su utilidad, diseminar los hallazgos y encontrar nuevos enfoques que puedan dar alternativas a problemáticas de la salud.

Luis Felipe Reyes Velasco, director del Unisabana Center for Translational Science.
Profundiza más en este tema, consultando los siguientes videos:
El doctor Fernando Bozza hizo parte de los investigadores invitados al curso CREDO Colombia, desarrollado por el Unisabana Center For Translational Science e ISARIC.
El Unisabana Center For Translational Science demuestra su compromiso con la preparación ante fututas pandemias, a través de iniciativas como el curso CREDO Colombia 2024. Al capacitar al personal de salud en investigación durante crisis sanitarias, el Unisabana Center no solo fortalece la respuesta ante emergencias, sino que también contribuye al avance del conocimiento científi co y a la protección de la salud pública en Colombia y Latinoamérica.
Como una universidad de tercera generación U3G, el Unisabana Center For Translational Science busca la creación de un sistema abierto, integrado y autosostenible de investigación, innovación, transferencia y emprendimiento, que privilegie la investigación con impacto tangible real o potencial.
La iniciativa CREDO se realizó por primera vez en Latinoamérica en la Universidad de La Sabana. Gail Carlson, Director of Network Development de ISARIC, explicó cómo esta iniciativa buscó promover estrategias de investigación en salud y tratamiento a los pacientes y comunidades durante pandemias y brotes.
........................................................
Ejes de investigación para futuras pandemias
Formación: Hace referencia al diseño e implementación de estrategias de formación en ciencia traslacional, para la comunidad académica-científica.
Proyección social: Se refiere a la creación de soluciones de impacto, identificando necesidades reales en salud que benefician a las comunidades locales.
Investigación: Comprende la búsqueda y gestión de recursos, implementando una “hoja de ruta” para el desarrollo de proyectos innovadores y multidisciplinarios en ciencia traslacional. En esta etapa, se crean y transfieren conocimientos a partir de la integración de disciplinas, generando acuerdos de colaboración internacional con entidades de alto nivel.
El rol del Unisabana Center For Translational Science en la preparación para futuras pandemias
- El rol del Unisabana Center For Translational Science en la preparación para futuras pandemias
- El rol del Unisabana Center For Translational Science en la preparación para futuras pandemias
El curso CREDO:
Brinda capacitación en investigación durante pandemias.
...........................
Está diseñado para profesionales de la salud, brindando herramientas y habilidades para llevar a cabo una investigación de manera ética, efectiva y oportuna durante crisis sanitarias.
...........................
El curso aborda temas como el diseño de estudios, la recolección de datos, la ética de la investigación y la comunicación de resultados en contextos de emergencia.
...........................
El impacto y alcance de CREDO: desde su lanzamiento, esta iniciativa ha capacitado a cientos de profesionales de la salud en Europa y África, y se realizó por primera vez en Colombia.
...........................
Los participantes de CREDO han contribuido signifi cativamente a la generación de conocimiento y están mejor preparados para enfrentar futuras emergencias sanitarias.
En un mundo donde las pandemias pueden surgir en cualquier momento, la preparación es esencial para mitigar los impactos devastadores en la salud pública y la economía global. La reciente pandemia por COVID-19 ha dejado en claro la necesidad de estar preparados para enfrentar futuras amenazas, que podrían ser aún más mortíferas y difíciles de controlar. Ante este panorama, es fundamental que la sociedad y los sistemas de salud se preparen de manera proactiva y estratégica.
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, consciente de la importancia de la preparación para futuras pandemias, ha liderado iniciativas innovadoras en colaboración con destacadas instituciones internacionales. A través del Unisabana Center For Translational Science, se han desarrollado programas como CREDO Colombia 2024, que buscan capacitar al personal de salud en investigación sobre crisis sanitarias. Estas iniciativas no solo fortalecen la respuesta ante emergencias, sino que también contribuyen al avance del conocimiento científi co y la protección de la salud pública en Colombia y Latinoamérica.
“Es imperativo que los líderes mundiales, los sistemas de salud y la sociedad en su conjunto actúen con determinación y solidaridad para prepararse ante futuras pandemias. La investigación traslacional, la formación y la proyección social son pilares fundamentales en este proceso de preparación. Invito a todos a unirse a esta causa y a apoyar iniciativas que promuevan la preparación para pandemias, con el objetivo de construir un mundo más resiliente y saludable para las generaciones futuras. ¡El tiempo de actuar es ahora!”, concluye el doctor Reyes.
Contacta a nuestro investigador:
Luis Felipe Reyes Velasco (luis.reyes5@unisabana.edu.co).
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.