Nueva Maestría en Teología: un punto de encuentro con la realidad

Este Programa busca formar profesionales que logren incorporar una mirada sapiencial, que permita juzgar la realidad contemporánea, […] a partir de un enfoque trascendente, teológico y antropológico integrador.
El Ministerio de Educación Nacional le ha hecho entrega a la Universidad de La Sabana del registro calificado para la Maestría en Teología de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, a través de la Resolución 012804 del 10 de julio de 2020.
La propuesta de esta Maestría en Teología se gestó teniendo en cuenta el contexto sociológico en el que estamos: el mundo contemporáneo descrito como sociedad del cansancio o “líquida”, a lo cual se añaden las incertidumbres derivadas de la pandemia COVID-19.
El Presbítero Euclides Eslava, director del Departamento de Teología, explica que “Estas circunstancias han hecho notoria la necesidad de opiniones fundamentadas, de estudios serios de tipo humanístico que brinden luz y que se sumen a las recomendaciones de los sectores políticos y de la ciencia experimental, para ayudar a discernir cuáles serán las decisiones más prudentes en medio de la actual encrucijada, y de lo que vendrá en el mediano y en el largo plazo”.
La crisis del 2020 está ahondando las inequidades sociales, el desempleo y la brecha social. En las diversas culturas se extraña un diálogo franco y abierto a la aceptación del otro, que también se evidencia en las religiones, donde continúa el escándalo de las divisiones, críticas, cerrazones y la falta de coherencia entre lo que se predica y lo que se actúa.
Por lo anterior, este Programa busca formar profesionales que logren incorporar una mirada sapiencial que permita juzgar la realidad contemporánea, afrontar críticamente la resolución de problemas, analizando e investigando en diálogo con otras áreas del saber, a partir de un enfoque trascendente, teológico y antropológico integrador, discerniendo críticamente para aportar a la mejora del país y de la realidad latinoamericana.
Catalina Bermúdez, profesora del Departamento de Teología, explica que “Esta Maestría tiene también un carácter civil, que resulta pertinente para impulsar y desarrollar la ciencia teológica y la investigación en la región, así como proyectos interdisciplinares a la luz del diálogo entre cultura, ciencia y fe, y en el ámbito de la Teología Latinoamericana”. Así, se responderá a las necesidades que plantea la multiplicidad de temáticas que coexisten en la sociedad y, en particular, en la realidad cultural de nuestro continente.
Este Programa no se queda en una mirada local, sino que aborda posturas globales para dar cuenta o responder a su foco de formación. Eso implica proyectar que participen profesores y tutores con mirada internacional, por lo cual el Programa se convierte en atractivo para personas de Colombia, pero también de los países vecinos”, expone Bermúdez.
"Esta Maestría responderá a las necesidades que plantea la multiplicidad de temáticas que coexisten en la sociedad y, en particular, en la realidad cultural de nuestro continente".El egresado de este programa desarrollará su misión con espíritu de servicio y sentido de pertenencia, y le brindará la capacidad de estimular, mediante su trabajo y su experiencia de vida, para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y humana, a la luz del Evangelio.
“Además, se orienta a cualificar integralmente al ser humano en unidad de vida, es decir, abarcando todas sus dimensiones constitutivas. A su vez, lo prepara con el fin de que pueda elaborar un proyecto aplicado, con relevancia práctica”, afirma Eslava.

https://www.unisabana.edu.co/nosotros/noticias-institucionales/detalle-noticias-institucionales/noticia/lanzamiento-del-libro-perdon-compasion-y-esperanza/

“Así mismo, busca constituirse en un espacio de abordaje teórico y práctico, acorde con los principios del Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia Católica, que adopte elementos de la docencia y de las ciencias de la comunicación, para ampliar las perspectivas de comprensión de la realidad y ofrecer recursos para su aplicabilidad”, explica Eslava.
El aspecto principal de esta Maestría es que está dirigida a profesionales de diversas disciplinas, en un ambiente de interdisciplinariedad, el cual permite buscar la comprensión de la realidad sociocultural desde una actitud que lleva a progresar en la visión de la teología, y que invita a hacer relaciones con otras ciencias y con otras experiencias. Así, es una Maestría para todos.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.