Modelos didácticos alternativos y su relevancia práctica: algunas propuestas validadas desde la investigación

Los modelos didácticos alternativos no pretenden que los estudiantes se enfrenten y consuman conocimientos científicos acabados. Por el contrario, buscan que estos actores se incentiven por ahondar en “verdades investigables” que hemos legado, ya sea de la ciencia o de la cultura. El resultado de esta experiencia es que, tanto quien aprende como quien enseña, tome consciencia de sus propias ideas como primer paso hacia su transformación y la resolución de problemas reales en los que se aplique la relevancia práctica. Ello supone la evolución hacia conocimientos más complejos. Requiere de diálogo, confrontación de ideas y actividades individuales y colectivas, pero ¿cuál es la estructura de tales modelos?
En este orden, con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta desde el marco de investigación, Isabel Jiménez Becerra, profesora investigadora, didacta y metodóloga en el Centro de Tecnologías para la Academia (CTA) y doctora en Educación en la línea Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona, fundó y ha dirigido durante varios años el Proyecto Didácticas Innovadoras mediadas por las TIC: retos a partir de la ecología del aprendizaje (Jiménez, 2018a).
Los resultados de su rigurosa investigación la han llevado a redimensionar el papel de las didácticas en el marco de los nuevos nichos de aprendizaje en los que ahora se mueven las experiencias de enseñanza-aprendizaje, con o sin TIC. Fue así como Jiménez decidió crear las teorías sobre los tipos de modelos didácticos que, actualmente, hacen parte de las prácticas de enseñanza que asume el profesorado actual.
Tales teorías fueron publicadas en septiembre, por la revista Culture and Education de Taylor and France en Reino Unido (Scopus Q2), con el artículo titulado Models of didactic integration with ICT mediation: some innovation challenges in teaching practices. En este artículo, Jiménez (2020) propuso tres modelos de integración didáctica con TIC, cuyos criterios de elección e implementación por parte del profesorado se centran en su reflexión en torno a las finalidades y funciones de las técnicas de enseñanza, las metodologías y su relación con la concepción de currículum que posee cada institución, en concordancia con los modelos pedagógicos de cada centro educativo, pero, ahora, con el uso de las TIC.
En relación con las teorías creadas por la misma Jiménez en este artículo, ella buscó crear modelos didácticos de corte alternativos aplicados en el contexto educativo universitario. Fue así como creo el Modelo didáctico tecnosocial: una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales, el cual fue publicado por la revista El Futuro del Pasado (Scopus Q3), en el cual Jiménez (2020c) expone el rastreo, prototipo y testeo del modelo didáctico propuesto, implementado dentro de la asignatura de Competencia Básica Digital y que posee cuatro fases: juicio moral de la historia, contextualización, interpretación y empatía. El modelo didáctico demostró los aportes al fortalecimiento del pensamiento crítico-creativo, la empatía social, la mirada sociocultural y la reflexión ciudadana como aspectos que influyen en la transformación de las problemáticas del contexto, a partir de la implementación de una secuencia didáctica.
Por otro lado, se encuentran los Modelos didácticos sociocríticos mediados por TIC, los cuales se implementan en Latinoamérica por los profesores universitarios y aportan a aspectos como la relevancia práctica. La intención de esta investigación es romper con la dicotomía entre la didáctica y las tecnologías en los profesores universitarios, así como mapear los modelos didácticos usados en nuestra región y que aportan a la relevancia práctica. Participan universidades como Los Lagos (Chile), la Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Católica de Manizales y, por supuesto, la Universidad de La Sabana en alianza interna con la Facultad de Medicina, en cabeza del Grupo de Investigación Translational Neuroscience Research Lab, liderada por el doctor Kemel Ahmed Ghotme Ghotme.
Finalmente, pensando en la educación posgradual y en las competencias a fortalecer en el campo de la metodología de la investigación, Jiménez -en su papel de metodóloga- creó alternamente un modelo didáctico disruptivo y único en el mundo que facilita su aprendizaje. Dicho modelo fue plasmado en el libro Triángulo Lógico: una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación (2020) editado por la Universidad de La Sabana y presentado en el mes de septiembre dentro del evento dirigido por la Dirección de Publicaciones como “Semana de las Letras y los Libros con Sello Sabana”, y validado por pares académicos de Chile, Ecuador y Colombia.
El objetivo de Jiménez fue crear una estrategia de enseñanza para aprender metodología de la investigación a partir de ecuaciones geométricas, uso de vectores, hologramas y las lógicas del plano cartesiano, que permiten a los usuarios del modelo reconocer, mapear y demostrar los ensambles lógicos que poseen los elementos y niveles de la investigación, así como poder tomar decisiones sobre los tipos de investigaciones que debe elegir, su alcance y los criterios para la elección de ciertos elementos en el diseño, aspectos que, según el modelo de triángulo lógico, pueden mapearse a partir de la pregunta de investigación.
Finalmente, en palabras de Jiménez “Todos estos modelos didácticos que he creado tienen como objetivo facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por tal razón, los he inventado para que queden al servicio de las personas y, a partir de su uso, experimenten una experiencia liberada y reflexiva, en la que aprender y enseñar posea un objetivo no solo cognitivo, sino también social: crear para abordar las problemáticas de contexto y resolver problemas reales”
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.