Los retos de la comunicación y del periodismo Semana de la Comunicación + FIA Fest

El COVID-19 ha impulsado múltiples transformaciones en diferentes ámbitos de la sociedad. La gestión de la comunicación en las empresas y del periodismo en los medios de comunicación, tradicionales y digitales, no ha sido ajena a estos cambios en los cuales se involucran, tanto los profesionales como las personas que consumen los contenidos.
De acuerdo con Pepe Cerezo, especialista en estrategia y desarrollo de negocios digitales, hay varios hábitos que se han consolidado durante la pandemia: “Las plataformas de video streaming están en su mejor auge; los usuarios han vuelto a referenciar los medios de comunicación como fuentes confiables de información, principalmente los locales; como formato, el podcast se consolida cada vez más y, finalmente, ha aumentado el tiempo que las personas dedican a informarse”.
La política en las redes sociales
Los medios digitales se han convertido en plataformas donde se cree que los usuarios mantienen un “círculo social” en el que comparten, leen e interactúan con personas que son afines a su ideología política. Sin embargo, Hernando Rojas, experto de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), considera que esta teoría no es del todo cierta, pues “No hay nada más heterogéneo que las redes sociales. Ahí, tenemos contactos que incluso hemos querido bloquear por el tipo de contenidos que publican. En un estudio descubrimos que en internet los usuarios tienen la percepción de vivir en un mundo polarizado, con distancia entre los grupos políticos, cuando la realidad es diferente”.
Los retos del periodismo: video en vivo, podcast y fact-checking
Con los recientes avances en materia de conexión a internet y el aumento de los usuarios en las redes sociales más populares del mundo, las agencias de noticias y las plataformas de información han debido adaptarse a esta revolución tecnológica, la cual debe responder a usuarios hiperconectados deseosos de contenidos. Juan Carlos Gómez, director de la Mesa América de la agencia de noticias EFE, explicó las novedades que se han realizado al respecto: “Nuestros clientes en todo el mundo valoran el contenido en video; las audiencias en redes sociales también quieren video, pero en vivo. El podcast y la verificación de noticias (fact-checking) también son fundamentales”.
Por otra parte, Juan Pablo Gallón, director de Contenidos en español de Vice Media, aseguró que “Luego de encontrar una buena historia, debemos pensar en el formato. Hay temas que pueden ser una serie de stories en Instagram, otras solo un tuit y otras una serie de videos”.
Los expertos mencionados participaron en la 17.ma versión de la “Semana de la Comunicación” y en la 6.ta versión del “Festival Internacional Audiovisual”, evento organizado por la Facultad de Comunicación y el cual contó con la participación de 1.466 personas que generaron más de 7.000 interacciones desde países como Estados Unidos, México, Perú, Argentina y España.
Si quieres ver las grabaciones de las conferencias, haz clic aquí.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.