Liderazgo gastronómico y social para las juventudes en riesgo

En Colombia, más de tres mil adolescentes se encuentran en situación de riesgo, ya que, por su edad, no pueden ni seguir amparados por el sistema estatal ni vivir en las casas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de acuerdo con las cifras de esta institución. Por ello, la Fundación Comunidad Viva busca proteger a estos jóvenes visibilizando su situación, protegiendo sus derechos y desarrollando su potencial.
Annamaria Filomena y Diana Vernot, profesoras del programa de Gastronomía de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, gracias a la invitación del profesor JuanDavid Enciso, establecieron una alianza con esta Fundación para llevar a cabo el taller “En la cocina: conoce tus materias primas y dales valor agregado a tus productos”, para que los jóvenes adquieran herramientas emocionales y, así, aumenten las posibilidades de hallar empleo, además de ofrecerles la posibilidad de trabajar en alguno de los proyectos de la Fundación.
“En este sentido, ‘los primos y las primas’ (como les llaman a estos jóvenes en la Fundación) se vinculan a varios proyectos de liderazgo social. Entre estos, se encuentra una iniciativa que ofrece comida saludable. Con base en esto, en alianza con el programa de Gastronomía de la Universidad de La Sabana, queremos procurar dos tipos de herramientas para darles valor agregado a sus productos: elaborar una historia de estos e identificar sus características sensoriales”, explican las profesoras Filomena y Vernot.
Además, el proyecto ayuda a estos jóvenes a desarrollar las capacidades de búsqueda histórica y antropológica de lasmaterias primas con las cuales elaboran sus productos, y a adquirir las habilidades sensoriales (conocer las propiedades organolépticas de los productos) para establecer en cada plato los perfiles de esta cualidad.
Liderazgo gastronómico y social para las juventudes en riesgo
De acuerdo con las profesoras Diana Vernot y Annamaria Filomena: “Desde la interdisciplinariedad entre las ciencias sociales y las exactas, la gastronomía estudia los sistemas alimentarios como un elemento clave en las sociedades y culturas. Nos focalizamos en entender cómo, desdemuy pequeños, exploramos nuestro mundo a través de los sentidos. Con la valoración sensorial de los alimentos, la teoría indica que, amedida que vamos creciendo, esta valoración cambia. Aceptamos o rechazamos los alimentos de acuerdo con las sensaciones que experimentamos, tanto en el ámbito social, como en los psicológico y biológico. Estos factores son precisos cuando las empresas dedicadas al servicio de los alimentos quierenmejorar, crear o generar valor agregado a sus productos”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.