La robótica tiene un nuevo presidente y es de La Sabana

Sebastián Pinzón, estudiante de la carrera de Ingeniería Informática, fue nombrado presidente latinoamericano de robótica de la rama estudiantil del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE), asociación mundial que busca promover la creatividad y desarrollar y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para el beneficio de la humanidad y de los profesionales.
“La robótica tiene que ver con diferentes campos de la ingeniería, con innovar y con aportar conocimiento a las futuras generaciones”. Para Sebastián, de 19 años, es primordial seguir posicionando a la Universidad de La Sabana en todo el continente con la robótica y las nuevas tecnologías. Para lograrlo, uno de sus planes es impulsar la creación de la Liga Latinoamericana de Robótica. “La idea es unificar los diferentes torneos existentes, con el fin de lograr una red de intercambio tecnológico y de conocimiento entre las instituciones”, dice.
La designación del estudiante de séptimo semestre es una oportunidad para que los líderes mundiales en robótica conozcan los desarrollos tecnológicos y el talento locales. “Esta es una ocasión única para que el presidente mundial de robótica y el presidente del IEEE puedan venir al país y a la Universidad para hacer un intercambio de conocimiento”, asegura Sebastián.
Con la mirada puesta en Japón
En el 2017, La Sabana participó por primera vez en el “All Japan Robot Sumo Tournament”. Fue la primera universidad colombiana en este tipo de competición, que reúne a miles de aficionados y expertos en robótica interesados en demostrar sus habilidades y conocimientos en el área de desarrollo de prototipos de sumo autónomo y de radiocontrol.
El torneo consiste en varios combates de eliminación directa, en los que cada prototipo debe sacar a su contrincante de un área circular. Para esto, se necesita la habilidad para construir, programar y manejar estos robots, y hacerlo con gran velocidad.
Hoy, Sebastián, junto con cuatro estudiantes más de la Facultad de Ingeniería, se está preparando para clasificar al torneo. Este año no solo espera asistir por tercera vez consecutiva, sino también subir en su clasificación en el ranking, dado que su mejor participación fue en la casilla 32, entre 128 competidores. “El objetivo es estar entre los 15 mejores. Estamos mejorando el prototipo. Vamos a tener un robot más eficiente en función de los circuitos para favorecer el rendimiento”, afirma Sebastián, quien considera que la robótica es su gran pasión en la vida.
Este joven estudiante tiene una consigna: despertar la pasión en otros por la robótica, puesto que va más allá de diseñar o construir un robot. “La robótica tiene que ver con diferentes campos de la ingeniería, con innovar y con aportar conocimiento a las futuras generaciones”, expresa.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.