La Inteligencia Artificial y la profundización de lo humano, ¿una oportunidad o un desafío?

Cuando se habla del avance a pasos agigantados que ha tenido la Inteligencia Artificial (IA), en términos de la educación, aparece la necesidad de hablar de las capacidades humanas y su desarrollo frente al uso de este tipo de tecnología. Entender cómo apoya o incide en la apropiación de las habilidades humanas y en procesos de enseñanza e investigación, fue parte del objetivo de la Semana de Innovación para el Aprendizaje Unisabana, que se desarrolló del 9 al 11 de julio, en la Universidad de La Sabana. Aquí le compartimos algunas reflexiones.
¿Serán los docentes reemplazados por la IA? Así comenzó gran parte de la reflexión que se abordó durante la reciente versión de la Semana de Innovación para el Aprendizaje Unisabana, un espacio dedicado al fortalecimiento de las competencias pedagógicas que integren atributos curriculares, de internacionalización y de relevancia práctica para contribuir al aseguramiento del aprendizaje de los estudiantes.
¿En realidad la Inteligencia Artificial está preparada para reemplazar el rol del profesor en la educación? Si bien es cierto que cada día la IA aprende de nosotros, de nuestra forma de comunicarnos, de interactuar con los demás, aún falta un camino largo para que ocupe las funciones del educador.
Por eso, este escenario fue una oportunidad para destacar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y profundizar en lo humano. “Estamos aquí no solo para aprender sobre la IA, también para explorar cómo la IA puede mejorar nuestra capacidad de enseñanza e investigación y para asegurarnos que esta tecnología se use para fortalecer nuestros valores fundamentales”, señaló Juan Fernando Córdoba, Vicerrector de Profesores e Investigación.
Ante esta afirmación, resulta clave abordar el aporte de la IA a la educación. Por un lado, “se puede ver como una herramienta para enriquecer distintos procesos de enseñanza e investigación. No obstante, también es válido develar las implicaciones de su uso y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas”, agregó el vicerrector.
La IA, ¿herramienta o signo de alerta?
Para Santiago Bellomo, conferencista, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral de Argentina y autor del libro “Educación aumentada”, se trata de ver “El impacto que ha tenido la IA en la transformación de la educación, el cual se evidencia en el proceso de la enseñanza docente, en el modo de aprendizaje de los estudiantes, en el monitoreo de desempeños, en la transformación de formatos educativos”.
En otras palabras, “La inteligencia artificial puede ayudar, pero también puede convertirse en una herramienta dependiente para el proceso de aprendizaje de los estudiantes”, sostuvo Bellomo. La IA funciona como una herramienta al potenciar las capacidades de los estudiantes, pero también, puede ser una modalidad que genera dependencia, al no incitar a aprender ni a descubrir por sí solos el conocimiento, agregó.
“Estamos así ante un escenario de posibles paradojas”, indicó Bellomo, quien cree firmemente en la importancia de entender el impacto de la Inteligencia Artificial en la formación de capacidades de aprendizaje.
Si bien es cierto, nos encontramos ante un panorama de “disrupción tecnológica enorme para acceder a un legado de contenidos, en el que contamos con la capacidad de monitorear el proceso de aprendizaje en ciertas disciplinas, con la posibilidad de acceder a la retroalimentación automática, a las plataformas que personalizan y a los traductores que derriban la barrera del idioma; también es cierto que nos enfrentamos ante el riesgo de tomar estas herramientas para subsidiar algunas capacidades humanas”, señaló Bellomo.
Frente a esto, Bellomo destacó tres conceptos importantes para dimensionar el impacto de la IA en el proceso educativo:
- Obicuo: se refiere a la posibilidad de estar accediendo a un mismo contenido en distintos lugares y horarios.
- Personalización profunda: es un concepto asociado a las nuevas tecnologías. Es decir, que gracias a la tecnología los estudiantes pueden aprender a su ritmo. De este modo, el estudiante se apropia del aprendizaje, logrando así un desarrollo integral.
- Multimodalidad: se trata de diferentes formatos del conocimiento para asegurar el aprendizaje y la enseñanza.
Estos tres conceptos exponen la dimensión de la relación entre la educación y la tecnología. El desarrollo tecnológico ha hecho que la educación vaya a la par de los avances y las nuevas dinámicas tecnológicas, solo que la educación por su naturaleza, va a su propio ritmo y “es necesario que sea así, pues es el legado de la humanidad que se va desarrollando y se va formando a sí misma”, aseguró.
La IA se nutre de capítulos de la historia de la humanidad
Así como en el caso de la histórica Piedra de Rosetta, el jeroglífico más importante de la historia de Egipto, se podían encontrar patrones para decodificar textos y aplicarlos sobre otras escrituras, la IA descubre patrones en la producción humana, analizando cientos de textos, de esta forma aprende a decodificarlos, aprende sobre nuestro idioma, la conexión entre palabras, imágenes, píxeles, y esos patrones los replica una y otra vez.
Así aprende la IA de nosotros, pero ¿qué implicaciones tiene aprender de ella a nivel individual y social? La historia ha demostrado que la humanidad se ha quedado con distintos legados, y el uso que se le ha dado a esas herramientas ha marcado en buena parte la trayectoria de la educación y nuestra evolución. “Hoy, se habla de la herencia que trae la IA, no solo en términos informativos, también frente a habilidades efectivas de producción”, destacó Bellomo.
La IA y la confianza en los procesos de enseñanza
Según Julián Cárdenas, profesor titular en la Universitat de València, España y experto en el uso de la IA en la gama de métodos de investigación, “en ciertos casos el uso de este tipo de tecnologías puede proporcionar algunas ventajas en el campo de la investigación. Por ejemplo, puede aportar en cuanto a la capacitación en análisis de datos, comunicación de resultados a audiencias no expertas, y en mejorar tiempos de aprendizaje de programación”, afirmó.
Sin embargo, también es cuestionable, cómo usar la IA en la investigación y qué tipo de oportunidades y retos tiene su uso para promover lo humano. Al respecto, Cárdenas considera que “uno de los peligros más latentes del uso de la IA es que llegará un momento en que no confiemos en nadie. Es decir, ni el profesor podrá confiar en el estudiante, ni el estudiante en el profesor”.
Lo anterior, lleva a replantear su uso de forma efectiva. “Hay que encontrar la forma de usar la IA como una herramienta de enseñanza en las aulas, verla como un profesor personalizado que impulsa la capacidad de aprendizaje. En ese sentido, hay que adaptar la IA a las clases, no cambiar todo nuestro plan centrado en la IA, pues todavía son herramientas que evolucionan constantemente”, aclaró.
Frente a esto, el conferencista explicó que hay situaciones en las que no se debe recurrir a la IA, de allí que es necesario, “encontrar momentos en las aulas en los que se debe ejercitar el cerebro. Momentos en los que las capacidades humanas estén en juego, como escribir a mano, conectar ideas, sintetizar, eso será indispensable para el proceso de aprendizaje”, afirmó.
La identidad y la búsqueda de la verdad de la mano de la IA
Finalmente, frente al uso de la IA en la promoción de lo humano, un conjunto de expertos (Juan Camilo Espejo, María de los Ángeles Mazanti, Carlos Mera, Juan Fernando Córdoba) se reunió para reflexionar sobre las oportunidades y retos de la IA en la promoción de lo humano. Todos coinciden en verla como una herramienta, puede ser útil a la hora de encontrar soluciones a un problema, pero siempre debe aplicarse con el rigor ético en pro del bienestar de las personas.
Ante esta realidad, aparece lo revolucionario del tiempo actual que vivimos. El paso agigantado de la tecnociencia (producción de conocimiento científico que toma como base la ciencia y la tecnología) ha propiciado desafíos para las universidades tales como: implementar la IA en el proceso de enseñanza, hacer uso de ella como herramienta sin acrecentar la brecha del conocimiento para aquellos que no pueden acceder a la IA o no saben cómo operarla.
Definitivamente, la formación humana requiere de un componente ético que será la guía para asegurar un intercambio de conocimientos enriquecidos por la experiencia humana, el aporte de la tecnología y la intermediación de la IA como herramienta de aprendizaje.
Con el objetivo de inspirar y motivar a los profesores para que incorporen la inteligencia artificial en sus procesos de enseñanza, pero siempre preservando la dimensión humana, la Semana de Innovación para el Aprendizaje Unisabana 2024 contó con la realización de 34 talleres, cursos y conferencias liderados por 23 expertos nacionales y tres extranjeros quienes abordaron temáticas como bioética, IA aplicada a la investigación, herramientas aplicadas a la educación y construcción de prompts, entre otros.
Agradecemos al ICETEX, por su apoyo que hizo posible la presencia de Santiago Bellomo, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral de Argentina y autor del libro “Educación aumentada”, uno de los conferencistas invitados a la Semana de Innovación para el Aprendizaje Unisabana.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.