La inteligencia artificial, una solución para disminuir el problema de la movilidad
En un mundo donde la movilidad se ha convertido en un componente relevante en la vida de cada ciudadano, buscar soluciones e ideas innovadoras se convierte en un asunto determinante en la agenda pública. Por eso, la Universidad de La Sabana, en alianza con Devisab, Accenorte, el SENA y la Alcaldía de Chía, se convirtió en el epicentro de un evento que reunió a expertos en esta materia para presentar las problemáticas y las posibles soluciones.
En el 5.º Foro Internacional de Movilidad se abordaron temas como la reducción de la contaminación, la congestión, la concentración y la productividad, además de la seguridad vial, acudiendo a la inteligencia artificial como el principal recurso de solución. Así, se explicó cómo la tecnología puede ser una solución para disminuir el problema de la movilidad de las principales ciudades y regiones del país.
El Foro permitió conocer más de cerca cómo se implementan estas posibles soluciones de la movilidad y se indagó cómo el Gobierno puede y debe acompañar estas propuestas con la legislación y las políticas públicas para mejorar la movilidad.
Entre los asistentes y organizadores estaban el doctor Rolando Roncancio Rachid, rector de la Universidad de La Sabana, y Sun Tae Park, ministro de la Embajada de Corea del Sur. Además, entre los panelistas participaron Chun Kyung-II, CEO de la empresa surcoreana Ezensys Co. LTd; Daniel Muñoz, customer engineer de Google; Tomás Andrés Elejalde, gerente general del metro de Medellín; Miguel Ángel Uribe, profesor de la Facultad de Ingeniería de La Sabana; Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transporte; Juan Carlos Montenegro Arjona, en representación de la Agencia Nacional de Infraestructura; María Tavares, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; y Óscar Cifuentes, de la Empresa Férrea del Departamento.
Estos panelistas aportaron una amplia gama de conocimientos y experiencias para enriquecer la discusión sobre movilidad urbana, ofreciendo soluciones efectivas para los problemas de tráfico de las ciudades.
Estas fueron algunas de las soluciones:
David Niño, Head of System Engineer Urban Traffic de Kapsch: esta compañía está involucrada en el ámbito de la movilidad, desarrollando soluciones y tecnologías para mejorar la eficiencia y la gestión del tráfico. Así, se habló de los sistemas de peajes electrónicos, pues permiten el cobro de tarifas de peajes de manera electrónica, agilizando el flujo y reduciendo la congestión en las estaciones de peajes. Por otro lado, se habló de los sistemas de gestión de tráfico, incluyendo las instalaciones de cámaras, sensores y sistemas de control en las carreteras para monitorear y gestionar el flujo de vehículos en tiempo real.
Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transporte: aportó varias soluciones, como adoptar y ajustar planes de movilidad y generar la política pública para los territorios inteligentes. Enfatizó en que el Ministerio de Transporte debe asumir un papel más robusto frente a la evaluación de alternativas tecnológicas y los esquemas tarifarios y de prestación de servicios. Además, habló sobre la necesidad de reformar los esquemas sancionatorios.
Tomás Andrés Elejalde, gerente general del metro de Medellín: Medellín cuenta con aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar el servicio de transporte para los usuarios y generar ahorros. Así, se puede gestionar con dinamismo el flujo de personas con predicciones de congestiones, alarmas e informes en tiempo real y anticipado, y optimizar las frecuencias y los horarios. Además, se utiliza la inteligencia artificial para gestionar la seguridad y la atención de emergencias, porque optimiza la capacidad de respuesta ante posibles emergencias, soporta el modelo preventivo de seguridad y apoya la ejecución de protocolos estándar para atender las emergencias. Además, cuentan con la “App Cívica” que contribuye a la movilidad, como un servicio articulado de información y medio de pago en una única plataforma.
Chun Kyung, CEO de Ezensys Co. LTd: este país cuenta con redes 5G para permitir aplicaciones de movilidad avanzada, como vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligente. También implementa aplicaciones de movilidad y de servicio de viajes compartidos, alquiler de bicicletas y soluciones de movilidad urbana. Así, el país está preparado para desempeñar un papel destacado en la futura evolución de la movilidad sostenible y conectada.
En resumen, en las instalaciones de la Universidad de La Sabana, se concluyó que la inteligencia artificial ofrece soluciones concretas para mejorar el tráfico vehicular y desempeña un papel fundamental en la construcción de ciudades más sostenibles, seguras y habitables. La inversión en tecnologías de movilidad basadas en inteligencia artificial es esencial para afrontar los desafíos futuros de la urbanización y sus habitantes. Por eso, una adecuada movilidad también beneficia el crecimiento económico y la correcta competitividad de las ciudades en la economía global.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.