Investigación con espacio tangible, un diálogo interdisciplinar

Los pasados 5, 6 y 7 de octubre, la ciencia, la investigación, las patentes y el trabajo interdisciplinario fueron los protagonistas en las “IX Jornadas de Investigación”, al mostrar cómo se vive en La Sabana la prioridad de Investigación U3G, la cual busca la creación de un sistema abierto, integrado y sostenible de investigación, innovación, transferencia y emprendimiento (IITE) que privilegie la investigación con impacto tangible real o potencial.
"Un grupo de 102 profesores —en conjunto con estudiantes de maestría, doctorado y semilleros de investigación— crearon estrategias de investigaciones conjuntas que impactan y generan conocimiento en una sociedad más sostenible y justa", menciona Luz Indira Sotelo Díaz, directora general de Investigación.
Según Juan Fernando Cordoba, vicerrector de Profesores e Investigación, esta fue la oportunidad de crear un diálogo interdisciplinar, contribuyendo a generar los cambios que la sociedad necesita y reconociendo el trabajo y los resultados de los profesores investigadores y los estudiantes.
Con el objetivo de comprender el impacto que tiene la investigación en La Sabana, se dieron a conocer 144 proyectos de investigación que giran en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el marco de la jornada, se destacaron el trabajo y la dedicación de 79 investigadores que fueron reconocidos en las siguientes categorías:
45 investigadores Sénior
6 por su contribución a la Proyección e Impacto Social en el Sistema IITE
2 por su contribución desde la Consultoría al Sistema IITE
4 por su aporte a la construcción de Políticas Públicas desde el Sistema IITE
3 por su compromiso a la Cooperación Internacional en el Sistema IITE
9 por su aporte a la Trasferencia, Innovación y Emprendimiento en el Sistema IITE
8 por su labor en la Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional
2 por su contribución en el desarrollo de proyectos del Sistema General de Regalías
“Hay tres aspectos que considero importantes:
1. Conocer las problemáticas del país y los recursos con los cuales se cuenta para solucionarlas.
2. El trabajo interdisciplinario con investigadores de áreas adicionales a la salud, como la economía, el derecho, la comunicación; e intersectorial, como con el sector público y el privado.
3. Establecer relaciones de trabajo con los tomadores de decisiones, en las cuales se logren comunicar los resultados de las investigaciones y se generen redes colaborativas”, menciona Martha Ximena León, profesora de la Facultad de Medicina y coordinadora de la sala “ODS 3. Salud y bienestar - grupo 4”.
¿Cómo pueden los investigadores crear un impacto real y tangible en la sociedad y en pro del cumplimiento de los ODS?
"Desde nuestra disciplina generamos un impacto tangible en la sociedad, a través de diferentes productos de ciencia, tecnología e innovación, que van desde divulgaciones como artículos, participación en redes de investigación y eventos científicos; pero, lo más importante que hemos involucrado, es la apropiación social del conocimiento. Hacemos partícipes en un diálogo de comunidad a pacientes, médicos y estudiantes de nuestra área. Esto ha permitido aportar un conocimiento sobre el uso seguro del medicamento y la educación al paciente. La investigación tiene una responsabilidad social y, como tal, se debe procurar que nuestros resultados tengan una aplicabilidad clínica para un desenlace clínico favorable de nuestros pacientes",menciona Rosa Helena Bustos, profesora de la Facultad de Medicina y coordinadora de la sala “ODS 3. Salud y bienestar - grupo 1”.
“Hay diferentes formas de crear un impacto real en la sociedad desde el ODS 7:
1. Con el desarrollo y la transferencia de tecnologías de energía de bajo carbono para el suministro de electricidad y combustibles.
2. Asesorando a los gobiernos nacionales y locales en políticas energéticas y de cambio climático, a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación.
3. Articulando los actores de la industria, la academia, el Gobierno y la sociedad civil, con el objetivo de impulsar el despliegue de las tecnologías de bajo carbono en el país”, menciona César Luis Barraza Botet, profesor de la Facultad de Ingeniería y coordinador de la sala “ODS 7. Energía asequible y no contaminante”.
"Para que los resultados de nuestras investigaciones generen un impacto real y tangible, es importante que el conocimiento no se quede solo en los artículos, los repositorios o los eventos científicos. Se debe transferir de forma práctica y comprensible a aquellos actores que puedan tomar decisiones con ese conocimiento. Ese es el propósito de la ciencia traslacional. Así, con investigaciones transformadoras, la universidad 3G se convierte en un agente de cambio", comenta Kemel A. Gothme, profesor de la Facultad de Medicina y coordinador de la sala “ODS 3. Salud y bienestar - grupo 3”.
"Desde la comunicación estratégica se pueden mejorar las condiciones para que se den la innovación abierta, la coinnovación y la cocreación, ya que promueve el establecimiento de relaciones basadas en la confianza y la construcción de capital social. La innovación abierta es un modelo inclusivo al trabajar con stakeholders y las innovaciones disruptivas impulsan el progreso y elevan los índices de competitividad, lo cual genera crecimiento económico.
Es importante continuar investigando las relaciones entre innovación y comunicación en prácticas de transferencia y apropiación social del conocimiento. Asimismo, apoyar las prácticas de responsabilidad social y empresarial en todo tipo de organizaciones, así como el trabajo con las comunidades, diseñando y ejecutando estrategias de comunicación orientadas a la protección del medio ambiente y el crecimiento económico",menciona Ángela Sofía Preciado Hoyos, profesora de la Facultad de Comunicación y coordinadora de la sala “ODS 9. Industria, innovación e infraestructura”.
"La clave para resolver los problemas de la sociedad y apuntar a objetivos grandes, como los declarados en los ODS, está en la medida en que los distintos saberes dialoguen entre sí, porque las problemáticas son complejas y no vienen divididas en áreas del conocimiento, como se maneja el saber en la academia.
Adicional a ello, los investigadores nos vemos en la obligación de interactuar de una manera más profunda con las comunidades y las personas que pueden llegar a ser impactadas con la gestión de la investigación. La clave está en generar muchos espacios de diálogo y trabajo colaborativo", menciona Andrés Forero Serna, director de programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios y coordinador de la sala “ODS 9. Industria, innovación e infraestructura”.
"Existen diversas formas en las que se pueden crear impactos reales y tangibles en la sociedad desde el ODS de educación. Por un lado, partiendo de la identificación de los problemas reales que tienen las instituciones de educación básica y media y superior, pues son estas las encargadas de formar a las futuras generaciones. Pero no solo se deben caracterizar las dificultades, sino las buenas prácticas. Aprender de todas las propuestas formativas que hay en el país es fundamental para lograr tener un abanico de posibilidades que responda a esta diversidad de contextos educativos.
Asimismo, se debe trabajar en pro de la apropiación y el desarrollo de capacidades en las comunidades. Se necesita que la comunidad sepa cómo lograr solucionar las dificultades que se presentarán mientras ocurre el proceso de transformación.
Una investigación al servicio de la transformación de contextos y comunidades requiere una mirada diferente del proceso de investigación. Se trata de utilizar aproximaciones metodológicas y procesos que involucren a la comunidad, le ayuden a comprender la problemática y, sobre todo, a aportar a la solución de sus problemas",explica Óscar Boude Figueredo, profesor de la Facultad de Educación y coordinador de la sala“ODS 4. Educación de calidad”.
“El avance en el desarrollo de los ODS, sin duda, requiere una visión técnica e interdisciplinar. Así las cosas, aunque avanzar en los ODS requiere en gran medida de la voluntad política de los Estados, esta es completamente acompañamiento técnico de la academia. En particular, en relación con el ODS 16, relacionado con la construcción de paz y el fortalecimiento institucional, se pudo observar cómo la investigación académica:
Puede promover la utilización de nuevas tecnologías para acercar a la población a la administración de justicia.
Permite contar con visiones críticas que identifican retos y oportunidades en las instituciones estatales, con el fin de promover su continuo mejoramiento.
Hace posible la interacción de distintas disciplinas del saber para solucionar problemas concretos en la construcción de paz.
Promueve cambios estructurales en las instituciones públicas, desde una visión sistemática, reflexiva y con rigurosidad metodológica”, explica Juana Acosta, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y coordinadora de la sala “ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas”.
Agradecemos a todas las personas que contribuyeron y participaron en las “IX Jornadas de Investigación”. Gracias por los aportes que nos permitirán cumplir nuestra visión 2029 de ser una universidad humanista y con impacto tangible en la era digital, apoyada en la idea de una universidad de tercera generación que contribuye al desarrollo sostenible, para servir más y mejor.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.