Instituto Forum en la era tecnológica. Desafíos, innovación

El Instituto Forum de la Universidad de La Sabana realizó el “II Fórum Internacional de Emprendimiento”, con los invitados Luis Hernández, Managing Director & Founder Scale Radical y profesor global tecnológico de Monterrey; Miguel Caballero, de MC Armor y Shark Tank; y César Parada, director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de La Sabana.
Con las nuevas tecnologías, pasando por el gran auge y la inmediatez de la globalización, las empresas afrontan nuevos retos para mantenerse en pie y llegar a los clientes. En eso coincide el mexicano Luis Hernández: “Cada vez el tiempo de vida de las empresas es más corto, debido a múltiples factores, sobre todo al cambio tecnológico, a cómo se conciben los equipos y se enfrentan a la competencia. Eso lleva a que muchas empresas pierdan estabilidad y quiebren”.
Los emprendedores deben aliarse con los avances tecnológicos para tener una mejor oportunidad contra la competencia. “Están apareciendo unas nuevas tecnologías cada vez más económicas y rápidas, que claramente están al alcance del bolsillo de muchas personas. Los avances tecnológicos también son cada vez mucho más rápidos; eso genera que muchos modelos de negocio no duren lo que antes duraban, 30 o 20 años. Hoy, los modelos de negocio duran poco tiempo y hay que estarlos renovando y agregándoles valor, para tener algo que los haga distintos”, expresó Hernández sobre estar a la vanguardia tecnológica.

De igual forma, el conferencista mencionó que se vive en un tiempo con privilegios, por decirlo así, a la hora de estar preparados profesionalmente. “En esta época, mucha gente mayor se prepara en mucho tiempo. Eso provoca que muchas personas empiecen a emprender porque es la oportunidad de tener una forma de vida. Evidentemente, los cambios sí nos definen; cada generación tiene sus características específicas, debido a la forma en la que consumen, se relacionan y adquieren productos; esta es completamente distinta”.
La diversidad de mercados generacionales y los diferentes cambios en los modelos de negocio ponen en jaque a la estructura empresarial. Hernández dice: “Entonces, en gran medida, a muchas empresas les está quedando difícil adaptarse a esos cambios. Por ejemplo, un joven hace la mayoría de las cosas desde su teléfono celular; es la forma en la que el producto ya se concibe; es también completamente distinto a como se hacía hace 30, diez o cinco años”.
Hernández observó que el emprendedor debe superar una serie de alteraciones en el mercado, debido a esas circunstancias: “Por tradición, estamos en una época de muchas burbujas financieras y de muchos conflictos bélicos; hay mucho desempleo y, como comenté, la brecha generacional es muy evidente”.
Por otro lado, Miguel Caballero centró sus palabras desde la experiencia en su empresa, dedicada a fabricar chalecos antibalas o, como él dice, “a preservar la vida". Para Caballero, algo que nunca va a cambiar es que el cliente tiene la razón y, por eso, lo pone en el centro de su empresa.
Dice Caballero:
“En nuestro trabajo, promovemos la humildad corporativa y rechazamos la arrogancia empresarial. A veces, se nos olvida que el que manda es el cliente, no nosotros, o a veces nosotros mismos ponemos barreras con los clientes y, entonces, se nos olvida qué piensa, qué habla y cómo actúa.
Entre el cliente y nosotros, ponemos tantos obstáculos que a veces creemos que lo entendemos y, al final del camino, debemos contratar un departamento de mercadeo para que nos diga qué piensa el cliente, y no sabemos en qué momento lo perdimos”.


Caballero también habló sobre la industria colombiana: “Desde la industria colombiana, pueden hacerse cosas con calidad. Creo que es el mensaje más importante que yo les quiero dejar esta noche. A nosotros no nos controlan los entes reguladores colombianos, porque aquí no hay forma de hacer pruebas; entonces, nos toca ir a hacer pruebas siempre en los Estados Unidos”.
De igual manera, Caballero planteó que no es fácil fabricar productos de calidad, que al final es el objetivo de su emprendimiento. “Así, creo que la calidad es el esfuerzo por el cual todos luchamos. Nosotros nos comprometemos a seguir creciendo, pero manteniendo un alto estándar de calidad, y eso implica altos costos y hacer grandes inversiones. En nuestro caso, el 38 % de las utilidades se invierten solamente en investigación y desarrollo”.
“De igual forma, ello implica invertir en alto grado en asuntos estratégicos del mercadeo. Por ejemplo, nuestra marca es más conocida afuera que aquí. Aquí en la práctica, nosotros hemos buscado un muy bajo perfil, aunque tenemos nuestros clientes. Si ustedes ven los chalecos de la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea, todos son de nosotros”, añade Caballero..
En el sentido de innovación y creatividad, Caballero lanzó una dura crítica, pero aterrizada, la cual terminó con un mensaje a las nuevas generaciones: “La creatividad colombiana da pena: nosotros somos el 10 % de las patentes colombianas. Podría tomarse como algo positivo para nosotros, pero lo cierto es que Colombia solo suma 100 patentes al año. Estados Unidos patenta 10 mil por mes; entonces, nuestra capacidad de creatividad como sociedad está muy rezagada”.

Caballero continúa: “Si vamos a comparar las patentes con Argentina, ganamos por poco, pero con México nos ganan ellos: hacen 200. Entonces, uno mide las patentes con base en la creatividad; eso hace que el reto para las nuevas generaciones no sea copiar, sino mejorar”.
Por su parte, César Parada, director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de La Sabana, abordó ciertos mitos a la hora de emprender: “Básicamente, uno encuentra una alta diferencia entre el deseo de emprender y quienes realmente han emprendido, porque existen muchos mitos acerca de la innovación, del emprendimiento”.
De esos mitos, el primero es que nunca es tarde para emprender: “Iniciar un emprendimiento es para jóvenes: el fundador de Amazon empezó a los 30 años, el de Ford a los 30 años, el de KFC a los 39 años. No importa la edad que tengamos, siempre podemos emprender”, añade Parada.
Suele decirse que debe tenerse claro el concepto, antes de llevarlo a cabo. Parada explica que esto no tiene por qué ser así: “Otro de los mitos es que debe existir una idea clara de negocio desde el principio. Es decir, si yo no tengo una idea de negocio, yo no puedo emprender: Nintendo empezó con cartas; Nokia, con papel higiénico, y ya sabemos cómo terminó. Por otro lado, Lego empezó con juguetes de madera y, Sony, con una olla arrocera. Entonces, para empezar, no necesariamente debemos tener una idea clara”.
El “II Fórum Internacional de Emprendimiento” dejó varios puntos por resaltar: al emprender, es importante considerar los cambios diarios, los avances de la tecnología, al cliente, la búsqueda de soluciones, pero, sobre todo, creer que siempre se puede emprender y cada vez mejor.
Por Juan Camilo Rodríguez, coordinador de Comunicaciones del Instituto Forum.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.