Estudiantes de Enfermería retornan a las prácticas presenciales en salud escolar

Los estudiantes de séptimo semestre del programa de Enfermería han retornado a las prácticas presenciales de forma segura, con impactos favorables en la población escolar, haciendo seguimiento al crecimiento y al desarrollo de los niños, según su edad, y adelantando intervenciones para que estos menores cuenten con un estilo de vida saludable en el ambiente escolar, señala la profesora Tania Chinchilla. En la práctica, los futuros enfermeros llevan a cabo talleres centrados en temas como: la nutrición, la importancia del consumo de agua, la actividad física, la prevención en situaciones de acoso o matoneo (bullying), medidas de bioseguridad, entre otros. En el caso del nivel de bachillerato, según el profesor Jimmy Mendieta, se enfatizó en el manejo de las emociones y el uso responsable de las redes sociales.
Debido a la emergencia del COVID-19, en el colegio donde se realizan las prácticas se dictaron unos talleres destinados a toda la comunidad escolar y enfocados en la bioseguridad para el retorno seguro a las aulas: el uso del tapabocas, la importancia del lavado de manos, el distanciamiento social y cómo, a partir de la modalidad hyflex, puede motivarse al niño para tener presentes estas medidas, aun estando en casa.
La estudiante Valeria Torres explica otras actividades que desarrolla en esta práctica: “Hacemos sesiones educativas con respecto al autocuidado, tanto para los estudiantes como para los profesores. Además, medimos el peso y la estatura de los estudiantes (tamizaje) para conocer su estado nutricional, y brindarles acertadas recomendaciones acerca de la alimentación y los hábitos saludables, para ellos y sus padres. También, se efectuó el tamizaje del desarrollo en niños menores de siete años para identificar falencias en el neurodesarrollo, y planteamos estrategias para que mejoren en casa. Por último, creamos protocolos de atención en enfermería para las enfermedades que más se presentan en la institución”
En esta oportunidad, a petición del colegio, se adelantó un plan de emergencia muy innovador. Allí, los estudiantes participaron de manera activa, y los practicantes se enfrentaron con la modalidad hyflex. Al respecto, Lizeth Torres, una de las estudiantes en esta práctica, comenta que “El reto más grande es crear actividades en las que consigamos la participación de todos los estudiantes, y no solo de los que están en la modalidad presencial. Además, [es necesaria] la creación de los planes alternos, en caso de dificultades con las conexiones a internet o con los equipos del colegio, para optimizar el tiempo”.
Medimos el peso y la estatura de los estudiantes (tamizaje) para conocer su estado nutricional, y brindarles acertadas recomendaciones acerca de la alimentación y los hábitos saludables.
Ocho estudiantes conforman este equipo. Durante la fase de planeación de la sesión, ellos tienen en cuenta la cantidad de estudiantes que asiste en promedio a las clases de manera presencial y aquellos que estarán conectados en la modalidad remota. También, dependiendo del curso y de las edades de los niños, se implementan algunas actividades para mantenerlos conectados, activos y participando durante la sesión: kahoots, ruletas, origami y dibujos.
“Durante las sesiones educativas, cuatro de nosotras imparten la temática y las demás apoyan esta actividad, dependiendo del aforo del salón. Por ejemplo, una debe encargarse del chat, las cámaras y estar pendiente de si alguno de los estudiantes levanta la mano en la comunicación remota o virtual, para darles la palabra y tener en cuenta su participación”, comenta Lizeth.
Por último, el papel del profesional de enfermería en el ámbito escolar es bastante amplio, debido a que no solo se encarga de atender las situaciones de emergencia o de enfermedad, sino también de la promoción de la salud en toda la comunidad escolar: bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de una enfermedad.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.