Encuesta multipropósito: una oportunidad de desarrollo local para 21 municipios de Cundinamarca

“Para lograr el desarrollo de nuestros territorios, es indispensable manejar una triada de alianza entre la academia, el sector público y el privado”.
La “Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca 2021” busca recoger información estadística que permita crear políticas públicas en torno a temas sociales, económicos y sobre los hogares de los 21 municipios de Cundinamarca en los cuales fueron encuestadas 292.281 personas. En la presentación de los resultados, el rector de la Universidad de La Sabana, doctor Rolando Roncancio, comentó que “Tener información actualizada de la región permitirá tomar decisiones más acertadas en el territorio para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, además de destacar la posibilidad de comprender el ecosistema social para resolver problemas o tener incidencia en las soluciones.

Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), fue el encargado de presentar los resultados, entre los cuales destacó la conformación de los hogares. Actualmente, en Bogotá los hogares están compuestos por 2.8 personas, lo cual significa una reducción y también ha sido una tendencia en municipios aledaños. No obstante, el promedio de personas por hogar fue alto en municipios como Sopó (3.30 personas), El Rosal y Cota (3.17 personas). Por otra parte, los municipios con mayor número de personas y hogares en 2021 fueron Soacha (792.515 personas y 258.953 hogares), Mosquera (158.458 personas y 50.599 hogares) y Chía (157.299 personas y 53.177 hogares).
“Hoy por hoy, existe un portafolio de proyectos y varios de ellos ya han despertado el interés de las instituciones de educación superior. Unidos podremos aportar a ese trabajo conjunto por una región que se integre y que busca soluciones a esos problemas que nos aquejan”, aseguró Rolando Roncancio, rector de la Universidad de La Sabana.
La encuesta permitió conocer el tipo de vivienda en el que viven los hogares y algunos de sus problemas estructurales. Oviedo explicó que la vulnerabilidad socioeconómica se evidencia en el número de apartamentos o viviendas tipo cuarto, siendo Madrid, Tabio y Subachoque los que más presentan este fenómeno. En cuanto a los problemas identificados en las viviendas, el que mostró más reportes en la cabecera fue La Calera; en el 46.2 % de los casos, se habló de humedad en el techo o las paredes y, en el 31.4 %, de goteras en el techo.
Además, el director del DANE hizo un llamado especial a este municipio porque también se reportaron fallas en tuberías y cañerías, lo cual afecta las condiciones de salud de los habitantes. La alerta también va dirigida a varios sectores rurales, donde las cifras son más altas y, en municipios como Mosquera, se reporta que el 53 % de las viviendas tenía humedad en el techo o las paredes y, el 43 %, goteras en el techo.
Respecto a algunas viviendas, Oviedo menciona que hay un déficit habitacional, lo que quiere decir que deben demoler la vivienda y volver a construir porque no cuenta con las condiciones básicas, siendo El Rosal y Soacha las de mayor porcentaje. Otras afectaciones se presentan frente a la movilidad, las discotecas, la inseguridad, entre otros. En las cabeceras de los municipios de Cundinamarca, según los hogares, Soacha fue el más afectado por los expendios de droga (34.4 %) y Madrid por fábricas o industrias (27.8 %).
La encuesta también evidenció un alto número de hogares con jefatura femenina. Para el director del DANE, esto, más que ser un símbolo de empoderamiento femenino, es reflejo de una vulnerabilidad, debido a que estas mujeres suelen tener menores de edad a su cargo y no siempre tienen las mismas oportunidades de emplearse. Los resultados demostraron un aumento en este sentido, pues, en 2021, el porcentaje de hogares con jefatura femenina en la cabecera de Bogotá (45.9 %) aumentó 5.8 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2017 (40.1 %), mientras que los municipios con mayor porcentaje de mujeres jefes en las cabeceras fueron Bojacá (51.1 %), La Calera (49.8 %), Tabio (48.8 %) y Sibaté (48.8 %).
Frente a las percepciones de las condiciones de vida, más de la mitad de los municipios dice que estas son buenas. Lo mismo se puede establecer en zona rural, aunque hay casos donde esta percepción de pobreza es mucho mayor. El 26.5 % de los jefes del hogar y/o sus cónyuges dijeron considerarse pobres en las zonas urbanas de Bogotá, mientras que, para centros poblados y rural disperso, la percepción de pobreza llegó a 56 % en Sopó y al 26.8 % en Cota. Si bien aquí se mide la percepción y no la pobreza monetaria o dimensional, Juan Daniel Oviedo hizo en énfasis en aprovechar estos resultados para atender las necesidades, siendo un mecanismo para darle voz a las personas. Por ejemplo, en Zipaquirá el 40 % de los jefes de hogar consideran que las entidades públicas pueden mejorar su desempeño institucional mediante estrategias anticorrupción.
En cuanto a las oportunidades de mejora, el alcalde de Zipaquirá, Wilson García, mencionó que “Para lograr el desarrollo de nuestros territorios, es indispensable manejar una triada de alianza entre la academia, el sector público y el privado”. La encuesta hace visibles algunas posibilidades para fortalecer dichas alianzas, por ejemplo, Zipaquirá, Cajicá y Tabio cuentan con un gran capital humano, ya que su población cuenta con más de 10.5 años de educación. Ante dichos resultados, el director del DANE dijo que hay que reflexionar hacia el futuro, porque esa formación técnica y tecnológica puede ser un acelerador para la reducción de la pobreza monetaria.
Los resultados de la encuesta multipropósito son una herramienta de fomentar diálogos y atender necesidades reales de sus habitantes. Además, desde la academia y, en este caso, desde la Universidad de La Sabana, se puede abrir una posibilidad de aportar a la proyección social y el impacto tangible de los diferentes municipios. “Hoy por hoy, existe un portafolio de proyectos y varios de ellos ya han despertado el interés de las instituciones de educación superior. Unidos podremos aportar a ese trabajo conjunto por una región que se integre y que busca soluciones a esos problemas que nos aquejan”, aseguró Rolando Roncancio, rector de la Universidad de La Sabana.
Finalmente, Oviedo dijo que es importante empezar a discutir sobre en una política para la cultura estadística. “Porque si todos se apropiaran de esos mapas y resultados que ven, tendríamos peticiones más efectivas para las autoridades locales y diálogos mucho más fluidos. Tendríamos claro lo que nos tiene que preocupar”, dijo el director del DANE. Por ahora, los datos estarán disponibles para las alcaldías e investigadores que quiera aprovecharlos, incluso Oviedo invitó a cruzar datos con los registros administrativos de los territorios participantes, para tener información mucho más exacta y atender las necesidades prioritarias de cada municipio en particular.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.