En La Sabana, se protegen y preservan las especies

El campus es parte del ecosistema de la región Sabana Centro, con su riqueza de avifauna que guarda relación directa con la cantidad y las especies de árboles sembradas en las zonas verdes. Por esto, cada día se busca mejorar y potencializar estos espacios para asegurar la preservación y el cuidado del ambiente, a fin de consolidarse como una zona sostenible de referencia para la región.

En el discurso de apertura del año académico 2022, el rector, doctor Rolando Roncancio Rachid, indicó que uno de los principales propósitos es desarrollar la nueva quinta prioridad estratégica, “Ciudadanía inspiradora". Esta prioridad aborda dos aspectos: el liderazgo puesto al servicio público y la sostenibilidad ambiental. Con este último, se pretende fomentar en la comunidad universitaria las aptitudes idóneas para el trabajo conjunto, encaminadas hacia la construcción de un espacio sostenible.
“Cuidamos como propios los recursos de la Universidad y el entorno, en aras del bien común; creando y aumentando valor, haciendo un uso moderado y eficiente, y siendo conscientes y corresponsables de los resultado económicos y ambientales”, asegura el rector. En ese sentido, la Universidad trabaja desde varios frentes para llevar a cabo los planes de gestión que favorezcan la sostenibilidad ambiental.
Con la intención de reconocer los aspectos ambientales que constituyen el campus, desde el Comité de Sostenibilidad Ambiental se inició, a partir de 2019, un inventario anual de los árboles (especies arbóreas) sembrados en el campus central. Particularmente, en el inventario del año 2021, se registraron 2.598 árboles, clasificados taxonómicamente entre familias, orden y especies. Cada individuo arbóreo se encuentra debidamente identificado con un código forestal y georeferenciado.
Este ejercicio de reconocimiento le permite a la comunidad universitaria tener una consciencia mucho más amplia para cuidar el medioambiente. En ese sentido, el proyecto resulta beneficioso para la Universidad porque el cuidado de la naturaleza para la sociedad es cada vez más relevante.
“La adaptación al cambio climático, las actitudes responsables y la educación continua en la protección colectiva de los ecosistemas conforman las acciones que aportan de manera favorable al proyecto de sostenibilidad de la Universidad”, dice Leonardo Moya, coordinador de Gestión Ambiental”
Desde otro frente, que también busca formar a ciudadanos inspiradores socialmente responsables, el grupo de Solidaridad Universitaria ha trabajado en distintas iniciativas para fomentar el espíritu ecológico de los estudiantes. En 2021, los miembros asistieron en diciembre al proyecto “Bosque de La Esperanza”, con el cual se pretendía sembrar más de 70.000 árboles nativos en el Parque Jaime Duque, en homenaje a las víctimas del COVID-19 en el país. Allí, el grupo de Solidaridad aportó aproximadamente 220 árboles, una tarea que representa la trascendencia de las acciones medioambientales por fuera de la Institución.
De acuerdo con la coordinadora de Solidaridad, Emilia Tovar, la participación de los estudiantes estuvo motivada por el apoyo hacia la causa medioambiental, así como por el sentido altruista dirigido hacia el impacto tangible en la sociedad. “La solidaridad es uno de los valores clave para proteger el medio ambiente […]. Se trata de apropiar virtudes conscientes para fomentar las acciones orientadas hacia el mantenimiento de la naturaleza. Esto nos permite pensar, reflexionar y apoyar, como actores de cambio, en la responsabilidad con nuestras conductas en el medio ambiente”.
Los esfuerzos por la preservación ecológica constituyen uno de los pilares que representa a la Universidad; la misión está en lograr que se inspire a toda la comunidad sobre la importancia del cuidado y la preservación del medio ambiente, para así formar a líderes con conciencia del cuidado del entorno.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.