El rescate de los niños indígenas perdidos en la selva colombiana

El Instituto Forum de la Universidad de La Sabana realizó el VIII Fórum de Estrategia y Prospectiva "La estrategia detrás de la Operación Esperanza y el rescate de los niños indígenas en la selva", a cargo del brigadier general Pedro Sánchez Suárez, comandante conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares de Colombia y líder de la Operación Esperanza.
Esta Operación quedará grabada en la historia de Colombia como un ejemplo de unidad entre militares y grupos indígenas de las zonas de Siona y Araracuara, en la selva amazónica, con el objetivo de localizar a los cuatro niños que lograron sobrevivir al accidente de una avioneta y que fueron rescatados con vida después de 40 días.
El general Sánchez Suárez, además de relatar cómo encontraron a los niños, enfatizó en la necesidad de tener una cuidadosa planificación estratégica antes de ejecutar la misión. En ese sentido, comparó la gestión empresarial con la militar, destacando que ambas requieren de una misión clara como punto de partida. También, planteó algunas preguntas que invitan a la reflexión desde el punto de vista de la estrategia: "Al igual que en el mundo empresarial, todo comienza y termina por una misión. ¿Cuál es la misión de ustedes como futuros empresarios? ¿Cuál es la misión de la Universidad? ¿Cuál es la misión de cada uno de ustedes en su vida? En nuestro caso, la misión era encontrar a los cuatro menores y hacerlo lo más rápido posible", afirmó.
También, el oficial definió la estrategia y resaltó tres aspectos claves para su creación: "Puede haber muchísimas definiciones de estrategia, pero lo básico es que es simplemente la combinación de tres elementos: los fines (qué quiero conseguir); los medios (qué debo hacer) y los métodos. Ahí surge el estratega. El fin no lo va a cambiar porque es la misión asignada, pero entonces es tener esa percepción clara de que los medios son limitados, pero los métodos son ilimitados. Ahí, en la mente, el estratega mirará cómo puede articular y desarrollar esos métodos que son totalmente ilimitados".
A pesar de las similitudes, el entorno empresarial y el militar presentan notables diferencias. El general Sánchez considera crucial destacar una de ellas: "Cuando uno compara ese mundo empresarial con lo que nosotros hacemos, pues tenemos algunas diferencias. Puede que coincidamos en planear, pero el siguiente paso es preparar y, para preparar, hay que ensayar. En el caso de las operaciones especiales, solamente tenemos una oportunidad cuando salimos a cumplir la misión. La oportunidad es lograr el objetivo o fracasar en él; por eso, debe asegurarse de que sea totalmente perfecta la ejecución y, para lograrlo, hay que ensayar".
Para llevar a cabo ensayos efectivos, es esencial anticiparse a las situaciones que se encontrarán en la misión. El general Suárez formula una serie de preguntas fundamentales antes de la ejecución: "¿Cómo se desarrollará el combate en ese entorno? ¿Qué escenario específico se presentará? ¿Cuáles son los riesgos que debemos abordar y minimizar? ¿Cuál es la matriz de análisis de toma de decisiones que vamos a emplear? ¿Qué personal es el más idóneo para esta tarea? ¿Qué tipo de equipamiento y material necesitamos? Luego, procedemos con la ejecución y, finalmente, llevamos a cabo la evaluación".
En este punto se produce un cambio significativo en el enfoque militar, en comparación con el empresarial. En el ámbito empresarial se ejecuta una acción y luego se evalúa su desempeño; en el militar, es necesario anticiparse a esta evaluación debido a la naturaleza cambiante del entorno de la misión. Según el general Sánchez, deben estar preparados para tomar decisiones sobre la marcha.
También subraya cómo construir capacidades para actuar de manera inmediata y efectiva. En este proceso, se basan en una herramienta llamada DOMPI, que representa la habilidad de llevar a cabo una acción bajo una leve doctrina u organización. El acrónimo DOMPI se desglosa de la siguiente manera:
D, de doctrina y procedimientos: establece cómo deben llevarse a cabo las acciones, los protocolos y los enfoques que guían la toma de decisiones.
O, de organización: se refiere a cómo se estructura y organiza el equipo o grupo para llevar a cabo la misión.
M, de material y equipo: incluye los recursos materiales y el equipo necesarios para cumplir con la tarea en cuestión.
P, de personal: considera la cantidad y calidad del personal involucrado, así como su capacitación y calificación.
I, de infraestructura: engloba las instalaciones y estructuras necesarias para respaldar la operación.
Además, el general enfatizó en que se cuentan con unas Fuerzas Militares altamente preparadas para afrontar cualquier eventualidad. Destacó que el uso de la herramienta DOMPI a menudo marca la diferencia en comparación con el enemigo: "Tenerla ya desarrollada nos permite reaccionar rápidamente a eso. Construir una capacidad militar puede tardar décadas; para acabarla, solamente debe reducirse el presupuesto y firmar un decreto, pero nosotros somos como el air bag, como la bolsa de aire que va ahí en el vehículo: nadie nos ve, pero, si ocurre un accidente y no estamos ahí, no podemos salvar vidas".
No obstante, antes de emprender una misión, es fundamental llevar a cabo una minuciosa planificación que abarque hasta el más mínimo detalle, teniendo en cuenta el entorno y el contexto específicos del país o el territorio en cuestión. El general Sánchez explicó este proceso de la siguiente manera: "Una vez surge esa operación, entonces viene el planeamiento y la construcción de esa capacidad; es tener lo que llamamos nosotros “el contexto operacional”, comprenderlo y, para comprenderlo todo el tiempo, en el caso de nosotros, es saber qué está pasando en el ambiente político, en el ambiente económico y el militar, enfocado a la seguridad".
También compara este análisis del contexto operacional con el estudio de los mercados que, en cierto sentido, podría llevarse a cabo en el ámbito empresarial. Sin embargo, destaca que, en este caso, tenía a todo un país como protagonista: "Después de examinar a fondo el cuerpo humano o, en este caso, el contexto operacional, podemos identificar las oportunidades. Debemos estar completamente inmersos en el contexto porque la misión podría surgir en cualquier lugar. Es similar a comprender cómo funciona el mercado para estar preparados en cualquier momento para aprovechar oportunidades o actuar ante una posible crisis".
Estar preparados marca la diferencia cuando se requiere actuar en situaciones imprevistas. Además de la preparación, estar bien informados y anticiparse a las situaciones puede ser el factor determinante para el éxito en una misión. El general Sánchez compartió sus reflexiones sobre lo primero que comenzó a planear cuando recibieron la noticia de la misión: "Algunos definen la suerte como la combinación de la preparación, estar listos y la oportunidad. Cuando se presentó esta situación, se debieron considerar algunas variables fundamentales, lo que llamamos el METC. Cuando nos informaron que debíamos participar en la búsqueda de los niños, lo primero que hicimos fue analizar la presencia de los posibles adversarios en la zona, determinar qué unidades militares utilizaríamos y comprender las características del terreno, que era completamente selvático, con obstáculos de árboles de 30 o 40 metros de altura, con una vegetación densa, en algunos lugares tan oscuros que la luz no llegaba al suelo, con la presencia de animales salvajes, plantas y serpientes venenosas. También debimos evaluar la meteorología en ese terreno, donde llovía durante 16 horas al día. Imagine pasar todo ese tiempo empapado. Además, consideramos el tiempo disponible, sabiendo que la vida de los ocupantes estaba en juego".
Otro aspecto crucial que debieron abordar fue el marco legal y las consideraciones civiles en el contexto de la operación. Allí, el general Sánchez destacó cómo se determinaron las leyes y regulaciones bajo las cuales se llevarían a cabo la operación especial. Estas dos áreas legales eran los derechos humanos, en el caso de la búsqueda de los menores o de los ocupantes, y el Derecho Internacional Humanitario, en el caso de identificar amenazas que pusieran en riesgo la vida de las personas. Igualmente, el general señaló: “En una operación especial, no podían permitirse dudas, ya que la duda podía significar la muerte. Las amenazas a las que se enfrentaban eran extremadamente peligrosas y estaban decididas a atacar a sus soldados”.
El relato del general Sánchez Suárez es una lección sobre la relevancia de un enfoque estratégico estructurado en el ámbito militar y, en realidad, en cualquier empresa o misión que se lleve a cabo. La Operación Esperanza fue un ejemplo claro de cómo la preparación meticulosa, la comprensión del contexto operacional, el respeto por los marcos legales y la atención a las consideraciones civiles pueden marcar la diferencia en el logro de los objetivos.
Además, el general enfatizó en que se cuentan con unas Fuerzas Militares altamente preparadas para afrontar cualquier eventualidad. Destacó que el uso de la herramienta DOMPI a menudo marca la diferencia en comparación con el enemigo: "Tenerla ya desarrollada nos permite reaccionar rápidamente a eso. Construir una capacidad militar puede tardar décadas; para acabarla, solamente debe reducirse el presupuesto y firmar un decreto, pero nosotros somos como el air bag, como la bolsa de aire que va ahí en el vehículo: nadie nos ve, pero, si ocurre un accidente y no estamos ahí, no podemos salvar vidas".
No obstante, antes de emprender una misión, es fundamental llevar a cabo una minuciosa planificación que abarque hasta el más mínimo detalle, teniendo en cuenta el entorno y el contexto específicos del país o el territorio en cuestión. El general Sánchez explicó este proceso de la siguiente manera: "Una vez surge esa operación, entonces viene el planeamiento y la construcción de esa capacidad; es tener lo que llamamos nosotros “el contexto operacional”, comprenderlo y, para comprenderlo todo el tiempo, en el caso de nosotros, es saber qué está pasando en el ambiente político, en el ambiente económico y el militar, enfocado a la seguridad".
También compara este análisis del contexto operacional con el estudio de los mercados que, en cierto sentido, podría llevarse a cabo en el ámbito empresarial. Sin embargo, destaca que, en este caso, tenía a todo un país como protagonista: "Después de examinar a fondo el cuerpo humano o, en este caso, el contexto operacional, podemos identificar las oportunidades. Debemos estar completamente inmersos en el contexto porque la misión podría surgir en cualquier lugar. Es similar a comprender cómo funciona el mercado para estar preparados en cualquier momento para aprovechar oportunidades o actuar ante una posible crisis".
Estar preparados marca la diferencia cuando se requiere actuar en situaciones imprevistas. Además de la preparación, estar bien informados y anticiparse a las situaciones puede ser el factor determinante para el éxito en una misión. El general Sánchez compartió sus reflexiones sobre lo primero que comenzó a planear cuando recibieron la noticia de la misión: "Algunos definen la suerte como la combinación de la preparación, estar listos y la oportunidad. Cuando se presentó esta situación, se debieron considerar algunas variables fundamentales, lo que llamamos el METC. Cuando nos informaron que debíamos participar en la búsqueda de los niños, lo primero que hicimos fue analizar la presencia de los posibles adversarios en la zona, determinar qué unidades militares utilizaríamos y comprender las características del terreno, que era completamente selvático, con obstáculos de árboles de 30 o 40 metros de altura, con una vegetación densa, en algunos lugares tan oscuros que la luz no llegaba al suelo, con la presencia de animales salvajes, plantas y serpientes venenosas. También debimos evaluar la meteorología en ese terreno, donde llovía durante 16 horas al día. Imagine pasar todo ese tiempo empapado. Además, consideramos el tiempo disponible, sabiendo que la vida de los ocupantes estaba en juego".
Otro aspecto crucial que debieron abordar fue el marco legal y las consideraciones civiles en el contexto de la operación. Allí, el general Sánchez destacó cómo se determinaron las leyes y regulaciones bajo las cuales se llevarían a cabo la operación especial. Estas dos áreas legales eran los derechos humanos, en el caso de la búsqueda de los menores o de los ocupantes, y el Derecho Internacional Humanitario, en el caso de identificar amenazas que pusieran en riesgo la vida de las personas. Igualmente, el general señaló: “En una operación especial, no podían permitirse dudas, ya que la duda podía significar la muerte. Las amenazas a las que se enfrentaban eran extremadamente peligrosas y estaban decididas a atacar a sus soldados”.
El relato del general Sánchez Suárez es una lección sobre la relevancia de un enfoque estratégico estructurado en el ámbito militar y, en realidad, en cualquier empresa o misión que se lleve a cabo. La Operación Esperanza fue un ejemplo claro de cómo la preparación meticulosa, la comprensión del contexto operacional, el respeto por los marcos legales y la atención a las consideraciones civiles pueden marcar la diferencia en el logro de los objetivos.Esta historia recuerda que, en medio de los desafíos y las adversidades, la planificación sólida y la toma de decisiones informadas son los pilares del éxito.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.