El Programa de Ingeniería de Bioproducción recibe la renovación de su Acreditación de Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Resolución 007955 del 6 de mayo de 2022, renovó la Acreditación de Alta Calidad del programa de Ingeniería de Bioproducción, por un período de ocho años. Este es un proceso que se convierte en un reconocimiento del Estado y la comunidad académica a la alta calidad del programa, y que trae consigo una autoevaluación, una revisión de pares académicos y la evaluación por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
“La reacreditación del programa de Ingeniería de Bioproducción representa un hito importante; en primer lugar, es un reconocimiento al arduo trabajo que se ha realizado por parte de nuestros profesores, administrativos y unidades centrales, tanto de la Facultad como de la Universidad, para asegurar los excelentes resultados en docencia, investigación y proyección social del programa”, afirma Tebbie Lin Chacon Lee, directora de programa de Ingeniería de Bioproducción.
Durante el proceso de reacreditación también se estaba iniciando el cambio de denominación del programa, ya que, cuando se presentó a este proceso, era Ingeniería de Producción Agroindustrial y, sin embargo, se anunció que estaba en curso el estudio para cambiar el nombre, “Esta información generó preocupación porque afectara de alguna manera la percepción por parte de los pares académicos, que no se otorgase o que no cubriera el programa y que, de alguna manera, no se reconocieran sus 33 años de trayectoria y el historial de acreditaciones. Por ello, la noticia de reacreditación que cobija la nueva denominación de Ingeniería de Bioproducción nos genera muchísima alegría”, agrega la profesora Tebbie Chacon.
Los pares académicos resaltaron muchos aspectos positivos de la Universidad y el programa. Entre los relacionados con el programa, mencionan en la resolución los resultados globales históricos en la prueba Saber Pro, superiores a los del grupo de referencia para 2020; una tendencia que se manifiesta desde 2017 hasta el presente. También resaltan la significativa producción de los profesores adscritos al programa y la alta clasificación de los profesores investigadores y de los grupos de investigación que apoyan al programa. Además, su tasa de deserción es inferior a la del promedio nacional y cuenta con una alta movilidad internacional, tanto de profesores e invitados como de estudiantes.
Este programa es único en el país y hasta me atrevería a decir que en el mundo. Desde su concepción hace 33 años ha tenido el propósito de formar a ingenieros con las competencias necesarias, que faciliten e impulsen el desarrollo del sector agroindustrial del país.
“Este programa es único en el país y hasta me atrevería a decir que en el mundo. Desde su concepción hace 33 años ha tenido el propósito de formar a ingenieros con las competencias necesarias, que faciliten e impulsen el desarrollo del sector agroindustrial del país”, explica la directora de programa. A lo largo de los años, el programa, gracias al esfuerzo y el trabajo de sus profesores, ha ampliado su alcance abarcando ahora no solamente el sector agroindustrial, sino también todo lo relacionado con la generación de productos, procesos y tecnologías para la transformación de todo tipo de material biológico, buscando potenciar el desarrollo de la bioeconomía apalancada en los principios de la economía circular y el desarrollo de productos a partir de recursos biológicos.
“Desde la Dirección de Programa, quiero aprovechar para agradecer a todos los estamentos que participaron y colaboraron en este proceso de acreditación: a profesores, administrativos, estudiantes y Alumni del programa y de la Facultad por su constante apoyo y presencia. Por supuesto, ofrezco un gran agradecimiento a todas las personas de las unidades centrales de la Universidad de La Sabana que han sido siempre un apoyo fundamental para demostrar la coherencia y el soporte con el que cuenta el programa”, concluye Tebbie Lin.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.