El aprendizaje y la enseñanza del inglés se pueden aplicar a otras disciplinas

TESOL (Teaching English to Speakers of other Languages) es un evento reconocido mundialmente para la actualización en temas referentes a la enseñanza y el aprendizaje de inglés, y la Universidad de La Sabana es la fundadora y organizadora de su versión Colombia. Este año se celebró su cuarta edición, la cual reflejó las tendencias marcadas en la educación bilingüe, que se han ampliado a raíz de la pandemia, con un alto impacto y resultados favorables para los estudiantes y profesores. El evento contó con 17 sesiones de tecnología, nueve plenaristas, más de 50 presentaciones de investigación, un panel, y alrededor de 300 asistentes de más de 18 países.
A pesar de que el evento se dirige sobre todo a los profesionales de inglés, las tendencias que se abordaron en el evento atañen y pueden aplicarse a las distintas disciplinas y asignaturas. Las principales fueron:
El uso de tecnología en la educación (EdTech), a través de diversas herramientas, plataformas digitales, escenarios simulados e interactivos, y el uso de inteligencia artificial, le dan vía libre al estudiante para que practique de manera independiente y sea autónomo en su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, con la inteligencia artificial, el estudiante, de acuerdo con sus intereses personales, entrará a un espacio que le dará mayor vocabulario o podrá reforzar un tema ya revisado en clase. Otra forma de tecnología en la educación es la gamification, (implementación del juego como herramienta de aprendizaje), en la cual, actividades tales como la obtención de puntos, la competencia entre compañeros, el trabajo en equipo, ayudan a los estudiantes a asimilar nueva información y a poner a prueba sus conocimientos, lo cual mejorará su proceso de comprensión y aplicación del tema objetivo. “Lo que hace EdTech es facilitar estos espacios de aprendizaje de manera divertida y variada para vivir experiencias en las cuales puedes producir con lo que ya has aprendido”, comenta Ivonne González, directora del Centro Internacional de Lenguas y Culturas Extranjeras.
La ampliación de redes de trabajo y la creación de materiales propios. El Doctor Darío Benegas, ponente en TESOL Colombia, resaltó la importancia de la creación de guías y material de trabajo que, además, pueda ser compartido con otros docentes por medio de redes de conocimiento o comunidades de aprendizaje, generando así bancos de contenido. Explicó, además, la necesidad de elaborar actividades cortas que no requieran un tiempo extenso del estudiante en el computador, pues hay quienes no tienen la facilidad de estar conectados a la tecnología por temas sociales, económicos, entre otros.
Las pruebas adaptativas y la presentación de exámenes de certificación en casa. Las compañías tuvieron que adaptarse a la situación y cambiaron el proceso de presentación, garantizando la fidelidad de los resultados al dar la posibilidad de hacerlos desde casa. Adicionalmente, estos exámenes de certificación, tales como TOEFL, iTEP y Duolingo han elaborado pruebas adaptativas. Esto quiere decir que el software no lanzará una pregunta de nivel C1, si no ha comprobado que el estudiante pasó el nivel B2; es decir, el examen irá hasta donde vea que el estudiante logra responder. Lo anterior, de acuerdo con Ivonne González, permite que no haya frustración en los procesos de evaluación y aprendizaje.
Buscando la implementación de estas tendencias, en pro de la educación, dentro esta versión de TESOL Colombia se realizó el primer Challenge Experience, donde nueve grupos con participantes de cinco países buscaron dar solución a los problemas de desigualdad en los estudiantes, para acceder a la tecnología y poder tener contacto con la lengua en distintos momentos. También fueron premiados: la mejor institución en su labor de promoción del aprendizaje del inglés, el mejor profesor y el mejor proyecto de ELT (English Language Teaching
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.