Eclipse total de sol, todo lo que hay que saber sobre el próximo fenómeno astronómico

El 8 de abril de 2024 tendrá lugar un eclipse solar que podrá ser visto desde México, Estados Unidos y Canadá por la posición de los tres astros.
El 14 de octubre de 2023 muchos tuvieron la oportunidad de presenciar un eclipse anular de Sol. El fenómeno que se dejó ver en países de Centroamérica y Suramérica fue visto por millones de personas. Sin embargo, quienes no lograron verlo, el próximo 8 de abril, tendrán oportunidad de disfrutar un nuevo evento astronómico: un eclipse total de Sol.
“Este acontecimiento es entre el Sol, la Tierra y la Luna. Este implica la alineación de los tres cuerpos celestes. La Luna cuando está en la fase nueva, que es cuando no la observamos desde la Tierra porque está entre el Sol y la Tierra, cubre el disco solar y lo hace de tal manera que lo tapa por completo generando un eclipse total de Sol. Es decir, el disco lunar, cubre por completo el disco solar y solamente se ve su atmósfera que es lo que llamamos la corona solar” explica David Tovar, profesor de Astronomía de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana.
“Este eclipse total de sol del 8 de abril no va a ser visible en todo Colombia” cuenta Tovar. Sin embargo, en países como México, Estados Unidos y Canadá sí se va a poder ver ya que la trayectoria del eclipse total comprenderá América del Norte, comenzando en la costa del Pacífico, ascendiendo en dirección noreste a través de México, Estados Unidos y Canadá, andes de terminar en el Océano Atlántico.
Lo anterior ha permitido a algunos científicos también establecer que este fenómeno podrá presenciarse de nuevo en los Estados Unidos solo hasta agosto del 2044. Esto, explica Tovar, se basa en los cálculos del denominado ciclo de Saros, descrito por los babilonios, el cual ha permitido hacer predicciones de cuándo van a haber eclipses. Esta teoría se basa en el conocimiento de las posiciones del Sol, la Tierra y la Luna para saber, aproximadamente, en qué momento se van a repetir los eclipses con características similares y cuándo se van a poder observar. Por esta razón, se presume que en Colombia solo hasta el año 2028 va a ser visible el próximo eclipse anular de Sol.
¿Cómo verlo?
Para poder disfrutar de un eclipse total de sol de formar segura, David Tovar, aconseja utilizar gafas con normas ISO 12312-2. Con estas normas se está cubriendo un mayor porcentaje a lo que las gafas con protección UV pueden llegar a proteger. Por otro lado, no utilizar las medidas necesarias puede causar daños temporales en la retina y hasta causar ceguera inmediata. Del mismo modo, el experto advierte sobre la necesidad de cuidar la piel de la cara con protector solar y gorra, pues la radiación solar y los intensos rayos del Sol también pueden ocasionar quemaduras.
Existen tres tipos de eclipses de sol:
• Eclipse total de sol: es el momento en el que la Luna va a cubrir por completo el Sol permitiendo “iluminar” con una sombra a la Tierra y haciendo que se puedan ver destellos de luz solar en la circunferencia de la Luna.
• Eclipse parcial de sol: es cuando los tres astros no están completamente alineados y solo se cubre una parte del Sol con la Luna.
• Eclipse anular de sol: la Luna y el Sol están en posiciones similares pero la Luna se encuentra un poco más lejos de la órbita terrestre. Esto hace que el cubrimiento no sea total, que se forme un ‘anillo de fuego’ y que estos destellos de luz solar que se perciban sean más intensos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.