Cuando la amistad se vuelve un acto de solidaridad.

La pandemia afectó la salud mental de las personas, cambió sus rutinas y varias de ellas perdieron a sus familiares. Santiago Bula, estudiante de la Universidad de La Sabana, fue una de esas personas que afrontó varios duelos: tres de sus tíos fallecieron por el virus y, uno más, con dificultades para respirar, estuvo en una UCI. Para que su tío pudiera oxigenar su cuerpo, era necesaria una máquina que requería su tipo de sangre. “Hicimos una campañaa través de redes sociales para recoger sangre”, dice Santiago. Allí hubo un punto fundamental, sus amigos: “Me escribían para donar sangre o porque estaban replicando la información. Algunos acudieron a los bancos de sangre para ayudar a mi tío”, añade Santiago.

Ese apoyo incondicional que une a las personas se llama amistad y Aida Milena Casadiego, profesora del Instituto de La Familia, la define como un tipo de amor que experimenta el ser humano y que se refleja en la confianza, en la búsqueda del bien para el amigo, en la empatía; es una relación incondicional, honesta y solidaria. En la historia de Santiago, las amistades reflejan esos valores. “La amistad, para mí, consiste en generar lazos con las personas; que no solamente te enseñen o que tú les enseñes a ellas; deben servir de pilar, de apoyo para los momentos de adversidad”, explica Santiago Bula.
El apoyo se evidencia más en esas grandes movilizaciones. No obstante,muchos jóvenes que venían de otras ciudades debieron pasar algunos meses de encierro solos. En algunos casos, simplemente no podían salir y eso generaba afectaciones, como se muestra en el informe del Instituto de Investigación y Capacitación Rox en Estados Unidos: “El 78%de las jóvenes en edad escolar se sienten más solas y aisladas a raíz de la pandemia”. Adicionalmente, los estudios del Instituto de La Familia sobre el impacto de la vida familiar revelaron que más del 90% de los padres de familia sentía estrés, ansiedad y depresión, lo cual impactaba a la familia en general.
Sobre esos resultados, Casadiego dice que “Los amigos han sido fuente de calma, compañía, apoyo y confianza ante las diversas situaciones que muchos jóvenes experimentaron durante el aislamiento y el confinamiento”, pero también fue una prueba para algunas amistades. Por eso, la experta recomienda:
Cultivar las siguientes virtudes y atributos de la amistad: el respeto, el compromiso, la imaginación y la creatividad.
Encontrar nuevas formas de comunicación que fortalezcan el trato cercano y la confianza.
Recordar la importancia del perdón y de la solidaridad, aquel gesto de amistad que busca el bien para el amigo.
Conoce las historias de los estudiantes que cultivaron la amistad durante la pandemia:
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.