Construir paz desde las aulas: un viaje a través de los clásicos griegos y romanos

La Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, junto a un grupo de académicos, desarrolló el proyecto educativo Irene, acompañado de estrategias que buscan la construcción de la paz y la resolución de conflictos a través de la literatura clásica.

En la actualidad, la construcción de paz se ha convertido en un propósito vital para millones de personas, debido al incremento de confl ictos armados alrededor del mundo. En el caso colombiano, varios gobiernos han tratado de solucionar los distintos confl ictos que se han originado desde su conformación como nación y, aunque en los últimos años se han logrado avances signifi cativos, el camino hacia la paz enfrenta múltiples desafíos. Por ello, resulta esencial desarrollar continuamente nuevas iniciativas que contribuyan al fomento de la paz. Siguiendo la idea de Píndaro, poeta griego del siglo V a. C., todos los colombianos deberíamos estar involucrados en este proceso y tener presente que, si no se llega a una resolución de los confl ictos, perpetuaremos el ciclo de violencia por medio de nuestros jóvenes.
Ronald Forero, profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, considera que la educación es una de las principales herramientas para terminar con el ciclo de violencia. Desde las aulas, se pueden formar ciudadanos capaces de abordar y resolver conflictos de manera pacífi ca. “Identifi car la causa de un confl icto es el primer paso hacia su resolución. Comprender las raíces de un problema nos lleva a menudo a soluciones que antes parecían inalcanzables”, señala.
Estas premisas motivaron a un grupo de académicos a formular el proyecto educativo para secundaria, titulado Irene: un libro de trabajo basado en la literatura clásica para la resolución de conflictos.
El equipo está compuesto por dos profesores de secundaria, Deisy Vásquez Guerrero y Juan Santamaría Pérez; dos especialistas, uno en paz y seguridad, Rafael Uribe Neira, y otro en escritura creativa, Lucio Forero Álvarez; y tres profesores universitarios, Martin Dinter, del área de estudios clásicos, Jesús David Girado Sierra, fi lósofo, y Ronald Forero, fi lólogo clásico. Dicho proyecto se centra en una adaptación del método socrático, una manera de buscar la verdad por medio del diálogo, concebida hace unos 2.400 años por el fi lósofo Sócrates.
Los clásicos griegos y romanos, con sus experiencias positivas y negativas, fungen como guías para enseñar los valores necesarios en nuestra sociedad: “La educación para la paz, más que nunca, debe ser vista como una misión transformadora que comienza en las aulas; qué mejor manera de abordarla que a través del diálogo crítico y refl exivo que ofrecen los clásicos. Inspirados por la sabiduría atemporal de los antiguos, estamos sembrando en los estudiantes de hoy la capacidad de resolver confl ictos, por medio de la comprensión y el diálogo”, resalta el doctor Ronald Forero.
“El enfoque socrático implica una serie de preguntas y respuestas destinada a examinar las opiniones y creencias de los involucrados. En la adaptación para los grados 10. ° y 11. °, los participantes aprenden a cuestionar constructivamente no solo a los demás, sino también a sí mismos, lo que resulta esencial para alcanzar consensos, cuando surgen disputas en el aula”, explica el doctor Ronald Forero. Siguiendo el modelo socrático, el profesor o facilitador guía a los estudiantes a formular preguntas y construir las respuestas, en lugar de transmitir el conocimiento de manera pasiva. Este proceso fomenta el pensamiento crítico y mejora la comprensión y la capacidad de análisis de los estudiantes.
El futuro de la educación para la paz: adaptación y expansión
El proyecto Irene no es solo una propuesta teórica; ya se ha probado en colegios de Tunja y Bogotá con resultados prometedores. Cerca de 200 estudiantes han comprobado su efectividad, puesto que el método socrático trasciende el tradicional debate que determina quién tiene la razón, para lograr consensos mediante la validación y refutación respetuosa de opiniones. Además, esta metodología promueve la escucha activa, las capacidades de análisis y el pensamiento crítico, el respeto y la apertura hacia el otro y sus opiniones, la comunicación efectiva y la autorrefl exión; todas estas son herramientas efi caces para la resolución de confl ictos de manera pacífica y constructiva.
Paula Ximena Galvis, una de las estudiantes participantes del Colegio Gustavo Rojas Pinilla de Tunja, comenta a propósito de su experiencia en el aula: “Estas actividades son muy gratifi cantes porque nos permiten salir de la rutina diaria de estar sentados, anotar o responder, y nos lleva a cuestionarnos. Siento que este método nos sirve a nivel personal para pensar, para tener más en cuenta qué hacer, qué somos como personas y cómo podemos aplicar fuera del aula todos los aprendizajes que nos enseñan en el colegio”.

Ronald Forero, profesor, y Jesús David Girado Sierra, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.
El proyecto cuenta con financiación del King's College London y la Universidad de La Sabana, lo cual refleja el compromiso de las instituciones con la educación para la paz. El doctor Ronald Forero Álvarez, líder de este proyecto, llevará la iniciativa a Brasil a la Universidad del Estado del Amazonas, para realizar una adaptación al contexto local, gracias una estancia de investigación posdoctoral que realizará en el segundo semestre de 2024. Este compromiso destaca la universalidad y aplicabilidad de los métodos propuestos.
Un proyecto con un origen internacional
En 2017, el evento “VIII Jornadas Filológicas. La Paz: Perspectivas Antiguas sobre un Tema Actual”, organizado por profesores de la Universidad de La Sabana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes, contribuyó al estudio de las humanidades en Colombia, al centrarse en la reevaluación de cómo las disciplinas humanísticas pueden contribuir a la construcción de paz en el país.
El libro La paz: perspectivas antiguas sobre un tema actual recopila las discusiones del evento. Fue editado por académicos de la Universidad de La Sabana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes: Ronald Forero Álvarez, Gemma Bernadó Ferrer, Juan Felipe González Calderón y Laura Almandós Mora. La obra se distingue por su enfoque interdisciplinar, integrando la sabiduría de historiadores, filósofos y poetas antiguos con análisis de investigadores contemporáneos, para abordar los confl ictos modernos y fomentar la paz, especialmente en contextos confl ictivos, como el colombiano. Al combinar perspectivas antiguas con situaciones actuales, el libro ofrece una visión profunda de la paz desde múltiples disciplinas, como la fi lología clásica, la literatura, la fi losofía y la historia, y subraya la relevancia continua de estas ideas para entender y resolver los desafíos actuales de la paz.
El impacto del libro trascendió fronteras y llevó a que varios investigadores colombianos fueran invitados a participar en el proyecto Conflict Resolution through Classical Literature, del King’s College London. Financiado por el AHRC Research Networking, este proyecto organizó talleres en Bogotá, Londres y Manaos, los cuales sembraron las semillas para el desarrollo del proyecto Irene en la Universidad de La Sabana. El objetivo principal consiste en contribuir a implementar la Cátedra de la Paz en las escuelas, mediante un plan curricular y un libro de trabajo centrado en la resolución de confl ictos y la literatura clásica.
La perdurabilidad de la sabiduría clásica en la era moderna
La adaptación de estos clásicos al contexto colombiano, como lo demuestra el proyecto Irene, no solo promueve la valoración de una herencia cultural, sino que brinda herramientas prácticas para abordar los desafíos contemporáneos. La capacidad de extrapolar los valores fundamentales de la paz, el diálogo y la resolución de confl ictos de las obras clásicas a la realidad colombiana es un recordatorio de la atemporalidad de la sabiduría contenida en estas obras maestras.
La trascendencia de la historia y la literatura, como faros en nuestro presente, encuentra una expresión única a través de los clásicos griegos y romanos en el contexto colombiano. Estas antiguas narrativas han demostrado ser más que simples relatos del pasado; son espejos que reflejan los dilemas humanos universales. La adaptabilidad de las lecciones de los clásicos a la realidad contemporánea de Colombia se convierte en un testimonio de la relevancia perdurable de estas obras. Los clásicos no solo proporcionan respuestas, sino que plantean preguntas esenciales sobre la condición humana, sirviendo como cimiento para la construcción de un tejido social más fuerte y armonioso.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.