Conferencia Estrategia Corporativa y Liderazgo en la Pospandemia

En el marco de la Feria Educativa Virtual del Instituto FORUM, el pasado 11 de febrero se desarrolló la conferencia “Estrategia Corporativa y Liderazgo Pospandemia”, teniendo como invitados internacionales a Antonio Pascual Picarín (España), Mauricio Burgos Navarrete (Chile) y Elberth Samalvides Márquez (Perú), a fin de contar de primera mano con puntos de vista diferentes y expuestos desde diferentes países: la relación entre la universidad, la empresa y el Estado; la alta dirección, la consultoría, el emprendimiento y la academia.
¿Quién fueron los invitados?
Antonio Pascual es CEO de Genial Consulting Group, coach, consultor de negocios y emprendedor de más de diez compañías, con una de las cuales obtuvo un prestigioso reconocimiento: estar entre las 500 empresas emprendedoras más dinámicas de Europa.
Mauricio Burgos es directivo universitario y consultor empresarial, experto en finanzas, dirección financiera, fintech y transformación digital en servicios financieros, y director del programa de auditoría e ingeniería en control de gestión de la Universidad Autónoma de Chile.
Elberth Samalvides es Ph. D. en Administración; ha sido director de la Oficina General de Planeamiento Estratégico Sectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y presidente de directorio de empresas estatales.
Algunas conclusiones del conversatorio
La estrategia corporativa debe ocupar un lugar central en el mundo de los negocios, ya que un adecuado conocimiento y la aplicación de esta permitirían una menor improvisación, pasividad e impaciencia, y una mayor prospección, agilidad y resiliencia. Las pandemias, crisis económicas, sociales y de otros tipos no son nuevas; pero, cuando se presentan, evidencian en algunos casos falta de preparación. Resaltan la comodidad en lo que se viene haciendo y en cómo se viene haciendo, además de mostrar un sentido de urgencia frente a los procesos que se han aplazado (como la transformación digital). Esto se acentúa ante las brechas que mantienen las grandes organizaciones y las mipymes, cambiando el énfasis por la competencia de sobrevivir.
Prepararse para manejar con éxito una crisis no es un lujo, sino una necesidad. Es alta la probabilidad de que las organizaciones sufran cambios inesperados propios de las condiciones volátiles, inciertas, complejas y ambiguas que caracterizan a los ecosistemas de negocio actuales. Las respuestas corporativas ante tales cambios no pueden limitarse a acciones reactivas, pues las organizaciones se ven expuestas al escrutinio de sus grupos de interés, del público general y de los entes gubernamentales, cuando no se han anticipado adecuadamente para asumirlos. Con la experiencia que estamos atravesando como planeta, es evidente el cuestionamiento sistemático a los dirigentes, empresarios e, incluso, a los sectores de negocios en su conjunto, entre otros estamentos.
¿Qué habilidades de liderazgo y de gestión necesitan para responder a esos desafíos?
Entre muchas otras, resultan apremiantes algunas capacidades como la empatía, la flexibilidad, la agilidad para el aprendizaje, la toma de decisiones basada en datos y el uso óptimo de presupuestos ajustados.
Por otra parte, de cara no solo a qué hacer en la presente coyuntura sino en la pospandemia (lo que es propio del pensamiento estratégico), con base en aspectos estructurales inherentes a la cuarta revolución industrial y al management 4.0, donde es preciso relacionarse con el mundo por medio de nuevas tecnologías que están fusionando el mundo físico, digital y biológico, es conveniente que ello esté soportado en la inversión en el capital humano y social desde el upskilling y el reskilling. Esto fue destacado en el último reporte del Foro Económico Mundial, Future of Jobs 2020, con el fin de desarrollar nuevas competencias para optimizar el desempeño y adaptarse a las nuevas necesidades del mundo empresarial, respectivamente.
Esto va ligado al liderazgo pospandemia, el cual debería alejarse del modelo tradicionalmente centrado en el líder (esperable en momentos de crisis), a uno más centrado en el equipo, basado en la confianza y en el respeto, en el cual se anime al compromiso de todos y, consecuentemente, haya una responsabilidad compartida entre el gobierno, los directivos y los colaboradores, en aras de un mayor beneficio para todos los grupos de interés, con sentido de finalidad, no solo corporativa sino también personal, profesional e incluso familiar.
El 2020 pasará a la historia como sinónimo de COVID-19, así como las crisis económicas y de salud que lo acompañaron, sin mencionar las emergencias climáticas y la agitación política en varias partes del mundo. Pero incluso, suponiendo que el COVID-19 se controle, este 2021 ya presenta desafíos únicos para las organizaciones que buscan recuperarse de los choques sufridos en el último año. ¿Qué habilidades de liderazgo y de gestión necesitan para responder a esos desafíos? Entre muchas otras, resultan apremiantes algunas capacidades, como la empatía, la flexibilidad, la agilidad para el aprendizaje, la toma de decisiones basada en datos y el uso óptimo de presupuestos ajustados.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.