¿Cómo mejorar las clases remotas con la investigación y la acción?

La pandemia provocada por el COVID-19 está teniendo en todo el mundo un impacto notable en la educación. El cambio repentino de la modalidad presencial a la remota constituye aún un reto para todas las instituciones educativas, que buscaron las maneras más efectivas de garantizar el aprendizaje de sus estudiantes. En el caso de la Universidad de La Sabana, se contaba con varias herramientas tecnológicas para respaldar el cambio de modalidad, pues la inundación del campus en 2011 había impulsado la inversión en recursos informáticos, en caso de afrontar una emergencia similar en el futuro.
La previsión de una situación que alterara el desarrollo normal de la vida en el campus fue más allá de la adquisición de software, porque se promovió la formación de los profesores en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Semestre tras semestre, empezó a ofrecerse una variedad de cursos para que los profesores adquirieran un dominio básico de las herramientas más comunes en este campo. También se fomentó la investigación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Libro evaluar para aprender Universidad de La Sabana
En efecto, en tres sencillas etapas, es posible modificar cualquier proceso pedagógico o didáctico, teniendo en cuenta la opinión y las necesidades de los estudiantes. La primera etapa, denominada de interés técnico, tiene como objetivo identificar un problema en el aula.
La segunda,trabajo de campo, consiste en planear y aplicar un plan de acción para solucionar el problema. Y la tercera, interés emancipatorio, tiene como objetivo evaluar las acciones llevadas a cabo para iniciar un nuevo ciclo de investigación, como se muestra en el siguiente gráfico:

Esta metodología, por ejemplo, fue implementada dos veces en los cursos de Griego Clásico y Latín de la Universidad, durante el año 2020. Los resultados de la investigación le permitieron al profesor, reestructurar y adaptar sus cursos a la modalidad remota, a partir de las observaciones de la clase y de encuestas anónimas realizadas por sus estudiantes. De esta manera, el docente identificó que durante las clases remotas los estudiantes mostraban poco interés, y que la atención y la motivación disminuían fácilmente. La reestructuración consistió en la división de las clases en bloques de 20 y de 10 minutos, para evitar la monotonía de una sola actividad de clase durante una sesión.
De esta manera, una clase empezaría con la lectura del manual de clase por 20 minutos. A continuación, una actividad de 10 minutos recuperaría el nivel de atención, para dar paso a una actividad diferente de 20 minutos de interacción o de estudio independiente. Una hora de clase terminaría con una nueva actividad de transición y, una sesión de dos horas, con la repetición de los bloques, como se muestra en el siguiente gráfico:
Manual de clase (20 min.)
Actividad de transición (10 min.)
Interacción entre los estudiantes o trabajo independiente (20 min.)
Actividad de transición (10 min-)
Esta reestructuración requirió una gran variedad de actividades. Se crearon 12 en total que fomentaran la interacción en las lenguas de estudio entre los estudiantes, tanto en los encuentros sincrónicos como fuera de ellos. Así, los estudiantes grabaron algunos videos en los que aparecían dialogando en griego y en latín, o con presentándose a ellos mismos con sus mascotas o un familiar, como se aprecia en el canal de stream “Lenguas clásicas USab”.
También se diseñaron actividades para Virtual Sabana, Whiteboard, Jamboard, Forms, Snap Camera, OneNote y Kahoot, en las cuales se cumplió un papel preponderante la ludificación o gamificación. Como puede observarse, este tipo de investigación permite al profesor enriquecer sus clases y adaptarlas a las necesidades de sus estudiantes, en tres simples pasos. Cada ciclo de investigación contribuye a mejorar la calidad de los cursos y abre nuevas oportunidades para aumentarla, gracias a la continua reflexión acerca de la labor docente.
Así, el inicio de este nuevo semestre puede convertirse en una oportunidad para que el profesor analice su labor profesional y planee acciones que la mejoren.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Quién fue José Gregorio Hernández, el primer santo venezolano
Desde el hospital Gemelli de Roma, y con una pulmonía que ha deteriorado su estado salud, el sumo pontífice declaró al médico venezolano José Gregorio Hernández como santo, convirtiéndose en el primer venezolano en ascender a los altares de la Iglesia Católica.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.