¿Cómo fortalecer el sector turismo en Bogotá y Barcelona?

En el marco de las asignaturas Experiencia del Cliente y Sistemas de Gestión de Mercadeo, del Programa de Administración & Servicio, el semestre pasado se gestó un proyecto innovador y de carácter internacional cuyo objetivo consiste en solucionar creativamente el siguiente reto: ¿Cómo aportar valor al sector del turismo de Bogotá (estudiantes de la Universidad de La Sabana) y Barcelona (estudiantes del Centro Universitario de Turismo, Hotelería y Gastronomía (CETT) adscrito a la Universidad de Barcelona) a partir de la gastronomía creativa?
Esta iniciativa fue liderada por los profesores María Cristina González Saravia, profesora Cátedra de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas, y Enric López, investigador el CETT (Universidad de Barcelona, España) y director de Fundraising, Emprendimiento y Premios Excelencia Académica de la Fundación CETT. Ellos orientaron a los estudiantes en la construcción de sus propuestas. María Cristina afirma que “El proyecto lo realizamos en la plataforma de BeChallenge, la cual facilita mucho los proyectos globales, debido a que su estructura guía la aplicación de todos los pasos del método de design thinking y, además, integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, BeChallenge posee sistemas de evaluación que integran las competencias blandas, las de RES y permite medir las rúbricas. Su Innovation Lab aporta plantillas que facilitan el análisis crítico y la aplicación del método”.
Como resultado, se exalta el trabajo del equipo ganador de la materia Experiencia del Cliente, conformado por Daniela Delgadillo Sarria, Sofía Valentina Valera, María Camila Torres Medina, Juan Camilo Jaimes, Franccesco Cotrino Cabrera y Juliana Parra Jabba. Los estudiantes obtuvieron este logro con el proyecto La Paella Colombiana, la bacanería en el buen comer.
“Para mí, este reto significó dedicación, entrega, búsqueda, innovación y creatividad; [consistió en] llevar un proceso, planear, investigar y ejecutar para así crear. Se tomó en cuenta a cada uno de mis compañeros, formando lazos, escuchando y aprendiendo. Esto consistió en hacer un brainstorming de ideas externas y grupales, lecciones aprendidas e investigaciones, juntar los aportes de cada uno y formar algo increíble”, dice la estudiante Sofía Valentina Varela."Aprendimos a trabajar de manera colaborativa y creativa, fusionando nuestros talento para crear una experiencia innovadora y sorprendente".
Asimismo, el equipo ganador en la materia Sistemas de Gestión de Mercadeo presentó la propuesta Gastronomic Evolution, liderada por las estudiantes Sofía Portilla, Luisa Moreno, Alejandra Mora, María Gabriela Guativonza y Laura Ariza.
Sofía Portilla afirma que “En cada fase del design thinking, analizamos a profundidad los elementos que debíamos incorporar en nuestra propuesta de servicio para maximizar su valor; además, descubrimos las líneas de acción innovadoras y aprendimos a trabajar de manera colaborativa y creativa, fusionando nuestros talentos para crear una experiencia innovadora y sorprendente".
La labor de la profesora María Cristina González se destacó, sobre todo, por brindar espacios de formación experiencial en sus clases e impulsar a los grupos ganadores, destacados también por su gran compromiso con atender las necesidades actuales del mundo.
El reto continúa y, por ello, este año habrá otros desafíos innovadores y sostenibles en los diferentes espacios de formación de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.