Arte en el campus: aprender a mirar

La colección de obras de arte de la Universidad de La Sabana aspira a reunir una muestra del panorama contemporáneo y a poblar el campus de piezas que introduzcan un estrato humanístico en la vida cotidiana, como un “museo abierto” que abre ventanas a un mundo de múltiples propuestas.
Cada pieza introduce al universo creativo y argumental de un artista, para conocer, entender y apreciar los diversos lenguajes del arte.
Las diversas propuestas artísticas pueden ser abordadas desde diferentes interpretaciones: para entenderlas de forma directa, desde los movimientos artísticos o sociales que las enmarcan por sus influencias políticas o regionales, hasta el diálogo con otros istmos o artistas.
Con el fin de conocer estas obras e ir desentrañándolas, las analizaremos para encontrar la clave dominante que permita descifrarlas, captando las realidades que esconden, y entendiendo el nexo de esas propuestas con la realidad actual.
Cada artista puede considerarse un sismógrafo que representa la realidad de diferentes modos, con su problemática, investigación o inquietud específica, que revela un proceso y nos abre a diferentes visiones. En el arte, encontramos la lectura contemporánea del hombre.
Así como los artistas han acudido a reinterpretar las obras “clásicas”, con las cuales interactúan, la observación y la lectura de una obra actual es el diálogo del momento con la historia. Quien quiera entender el presente deberá aprender a hablar el lenguaje del arte.
Ante la actual saturación de imágenes, “mirar en el campus” abre un espacio a la observación pausada, que trasciende el simple ver, y procura llevar a la admiración y el asombro, al reposo y la profundidad de la representación.
“Ver es algo que debe ser aprendido”, Wölflin.
Las obras del campus son –principalmente piezas donadas a la Universidad por los artistas y promotores, las cuales se han localizado en los principales espacios de las diferentes unidades, como un “museo abierto” dirigido a la formación académica de los alumnos, profesores y empleados, que ilustre e impulse una creatividad innovadora en cada campo, que inspire la cotidianidad o que descubra nuevos derroteros vocacionales.

La pintura de Moisés Morales
Las pinturas de Moisés Morales Duque “Poseen una composición con tres campos: el primero es la tela misma, espacios que deja el artista sin tocar; en el segundo, surgen las manchas que se asemejan a explosiones, movimientos de átomos o microorganismos; y, en el tercero, aparecen zorros, aves, osos de anteojos y peces, entre otros animales indefensos tratando de sobrevivir en este mundo antropocéntrico.
Morales Duque revela una preocupación por la fauna del planeta y es consciente de la fragilidad del mundo contemporáneo. Aunque su práctica se desenvuelve de muchas formas, la pintura es su lenguaje plástico. Trabaja en grandes formatos, donde expone un universo caótico entre chorreones y manchas de colores, en contraposición a un dibujo cuidadoso y realista de los animales”. María Elvira Ardila, curadora de la exposición.
Caza furtiva, oso de anteojos
La obra Oso de anteojos compendia los conceptos y las imágenes que componen el lenguaje de Moisés Morales, con su inquietud planetaria, sus imágenes perturbadas y las especies en vías de extinción. La sobreposición de imágenes, el ocultamiento de la naturaleza tras la invasión abstractiva y el reclamo del color muestran su “modo de hacer” y revelan la libertad de las imágenes actuales.
Autor: Moisés Morales
Título: Caza furtiva - Oso de anteojos
Técnica: mixta; marcador, crayón, vinilo, carboncillo, esfero, acrílico sobre lona.
Dimensiones: 1.40 m X 1.40 m
Ubicada en: edificio H, segundo piso. Ingresó a la colección en 2019
Fotografía: del autor
El tipo de intervención sobre la tela, con acciones participativas de diferentes individuos, niños y mayores, llevan a unas superficies “intervenidas” en las que el artista trabaja las áreas libres y genera así un diálogo que lleva a reflexionar sobre cómo nuestros actos forman y reordenan el entorno.
La obra hizo parte de la exposición “FRÁGIL -Real-IDAD”, -la primera de las realizadas en el edificio Ad Portas-, en la cual expusieron 20 obras y fue donada por el artista a la Universidad.
Moisés Morales
Moisés Morales Duque estudió arte en la Universidad de los Andes. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en el Museo de Arte de Tolima (MAT), en los salones 7 y 8 de Imagen Regional del Banco de la República, en los 14.º y 15.º Salones Nacionales del Ministerio de Cultura, y en diferentes galerías y ferias de Colombia, Estados Unidos y Europa. Realizó exposición en la Universidad de La Sabana, en la cual se editó un catálogo especial.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.