Adaptación, afrontamiento e innovación social en tiempos de pandemia

Cómo controlar lo incontrolable? La actual pandemia ha profundizado en el mundo la necesidad de priorizar la salud mental, individual y colectiva, como un asunto trascendental en las agendas decisorias en todos los campos. En esta, se destacan el manejo de las emociones, la frustración, el estrés, etc.
Algunas tendencias de la psicología enfatizan en la oportunidad de trabajar la inmunobiológica del estrés, la terapia racional emotiva y el desarrollo de habilidades creativas en los niños, como escenarios que posibilitan materializar los procesos de adaptación ante las presiones emocionales de la pandemia, las cuales se deben trabajar de manera permanente y cotidiana.
De igual forma, la construcción de paz sigue siendo un escenario determinante. A partir del aporte a los procesos metodológicos de trabajo comunitario (que se construyen en torno a la memoria, la reconciliación y las pedagogías populares), se continúa forjando un aporte central a la onsolidación de derechos de actores y víctimas del conflicto armado, en múltiples proyectos de investigación e intervención social.
Por otro lado, se destacan las investigaciones sobre crowdfunding y los retos que tiene el financiamiento colectivo de proyectos sociales, brindando un aporte para conocer el mercado de nuestro país, y la necesidad de forjar confianza y solidaridad en las personas para que se motiven a aportar a causas que fortalecen el emprendimiento social, así como la innovación materializada en proyectos que buscan consolidar cambios significativos.
Hoy, las ciencias sociales desarrollan conversaciones interdisciplinares en campos como el emprendimiento y la financiación de proyectos sociales. Por un lado, se nutren desde los resultados de trabajos de investigación de estudiantes de pregrado y posgrado, así como de graduados. Y también se analiza desde las prácticas de recursos humanos, y su papel en el fomento de la innovación y el intraempredimiento organizacional.
Todas estas temáticas se estarán profundizando en la XVI versión de “Psicosabana”, del 2 al 5 de noviembre, semana en la cual habrá conferencias, conversatorios y actividades experienciales de destacada relevancia a cargo de expertos, invitados nacionales e internacionales, y todo el equipo de la Facultad de Psicología.
La intención de “Psicosabana” se centra en aportar amplias reflexiones, alternativas y estrategias para gestar los procesos que, como comunidad académica, debemos cubrir con la intención de promover el bienestar, el conocimiento y la justicia social.
Conoce más de "Psicosabana" 2021, haciendo clic aquí
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.