Actualmente mueren más pacientes por enfermedad cardiovascular que por Covid

El Doctor Carlos Alberto Pacheco, cardiólogo de la Clínica Universidad de La Sabana, hace un llamado a gestionar las enfermedades cardiovasculares y a no descuidar los tratamientos.
Hoy se celebra el Día Mundial del Corazón en un contexto de pandemia que, según los expertos, ha incremento el riesgo cardiovascular en muchas personas.
En estos momentos, a nivel general, ha empeorado la salud del corazón debido al estilo de vida que algunas personas han adoptado como consecuencia del aislamiento. “El hecho de estar encerrado, muchas veces solo; cambiar los hábitos alimenticos, en ocasiones por alimentos menos recomendables; disminuir la actividad física, y no consultar al especialista ha incrementado el riesgo”, explica Carlos Alberto Pacheco, médico cardiólogo de la Clínica Universidad de La Sabana.
En Colombia, igual que en el resto del mundo, las enfermedades cerebro vasculares ECV son la principal causa de muerte. En el 2019 murieron 61.300 personas en el país por este tipo de enfermedades, mientras que en lo que va del año, según estadísticas del Ministerio de Salud, han muerto 25.641 personas por coronavirus.
Los expertos tienen claro que estamos comenzando la tercera ola de la pandemia, como lo ha clasificado el neumólogo Víctor Tseng, que afecta a los pacientes con enfermedades crónicas debido a que empeoran en sus condiciones y pronósticos por demoras en la atención o barreras en el acceso a los servicios.
Según el doctor Pacheco, “algunas personas dejan de consultar síntomas y llegan a urgencias ya con accidente cerebro vascular avanzado o mueren en casa”. Aún es prematuro tener cifras, sin embargo “hay estudios que plantean que solo el hecho de estar aislados incrementa el riesgo de infartos hasta un 20%”.
Por esta razón, el especialista hace un llamado a no descuidar los tratamientos por miedo al contagio. “Es lamentable que se hayan cuidado muy bien del covid y que mueran por el avance de la enfermedad cardiovascular, por falta de atención o por haber descuidado los hábitos saludables”, dice.
Y es que según las estadísticas las personas con ECV tienen mayor riesgo de muerte al adquirir el virus. Sin embargo, este tipo de enfermedades son prevenibles y tratables.
En consecuencia, el llamado es a gestionar la enfermedad cardiovascular o prevenirla. Para ellos, los experots recomiendas las siguientes prácticas:
❤️ Hacer una hora de ejercicio diaria.
❤️ Alimentarse saludablemente (incluir frutas, vegetales, frutos secos, pescado y reducir al máximo las grasas saturadas)
❤️ Utilizar la tecnología para mantener interacción social con familiares y amigos.
Además, quienes padecen de alguna enfermedad crónica, como las cardiovasculares, deben acudir al médico. “Hacemos un llamado a los pacientes para que nos busquen, que no suspendan sus tratamientos y que sigan cuidando sus hábitos. Es más riesgoso no consultar”, indica el cardiólogo.
Actualmente, los servicios de salud han adquirido una serie de protocolos de bioseguridad para cuidar tanto al personal como a los pacientes y reducir el número de contagios en sus sedes.
“En la Clínica Universidad de la Sabana hemos creado un ambiente seguro de atención, hemos llegado a la casa del paciente a través de la tele consulta o las llamadas y a algunos pacientes descompensados los hemos traído a la Clínica de manera segura”, explica el doctor Pacheco.
Promover, en medio de la pandemia, un estilo de vida saludable es a lo que apuntan quienes velan por la salud de la población. Esto incluye que las personas se sientan tranquilas para acudir a las consultas y tratamientos de manera segura.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.