Tener el valor de ver el “rostro del otro” Humanismo digital: de los bits al espíritu

Los avances tecnológicos nos han hecho vivir cómodamente: imaginar la vida sin autobuses, teléfonos, computadoras o internet es difícil. Sin embargo, la tecnología también nos plantea una paradoja: o nos hace vivir mejor o nos esclaviza, estando hiperconectados, pero pagando el precio de la pérdida de privacidad y quizás de nuestra propia identidad.
La leyenda de Pigmalión es una buena aproximación a lametáfora que nos propone la tecnología: el hombre está tan enamorado de su creación, que está suplicándoles a los dioses que cobre vida para alcanzar una felicidad artificial que supere lamuerte y le permita persistir digitalmente. Estos temas parecen ciencia ficción, pero no lo son: iniciativas mundiales promueven el estudio genético para ralentizar (disminuir el ritmo) el envejecimiento con técnicas de regeneración o almacenar todo el conocimiento de nuestros cerebros en un chip. Sin embargo, cuando nos planteamos inventar un robot para conversar con nuestros ancianos porque carecemos de tiempo para escucharlos, podemos preguntarnos: ¿realmente estamos avanzando como humanidad?
El humanismo estámás vigente que nunca y está en clave de bits: cuando la tecnología abre un portal insospechado, propuesto desde el transhumanismo, están servidas en lamesa las cuestiones éticas, sociales y tecnológicas que invitan a reflexionar sobre los temas de siempre, pero vistos desde otro ángulo, como el anhelo de inmortalidad o el superbienestar. Por ejemplo: ya existen cyborgs: es posible implantarse un ojo biónico o un sismógrafo como extensiones del cuerpo; pero, ¿por qué no estamos siempre conformes con nuestro cuerpo?, ¿por qué nos cuesta aceptarnos cómo somos? Y, ¿por qué nos cuesta aceptar las diferencias entre nosotros? ¿Puede la tecnología ayudarnos a superar esta cuestión? Otro aspecto: los creyentes de la inteligencia artificial fuerte están convencidos de que tarde o temprano será posible construir individuos mitad hombre ymitadmáquina, provistos de inteligenciamuy superior a la común. Entonces, ¿qué tipo de seres serían?, ¿personas?, ¿tendrían un alma?, ¿unamáquina superaría al ser humano en sus potencialidades? Y, en caso de ser posible vaciar mi memoria ymi capacidad cerebral en un computador, ¿seguiría siendo “yo”?
Ante estas realidades inquietantes, debemos nuevamente preguntarnos: ¿qué nos hace humanos? Humanismo proviene del latín humanitas y se refiere a la dignidad del hombre, a los sentimientos nobles, a la empatía, la fraternidad, la benignidad y la educación. Si bien es cierto que el nivel de vida hamejorado, es paradójico ver que los grandes magnates invierten ingentes cantidades de dinero para explorar soluciones humano-tecnológicas (pueden explorar el proyecto Cálico, de Google, por ejemplo), pero no se invierte enmitigar la pobrezamundial. ¿Cuál es el trasfondo? ¿Selección capitalista tecnosocial? ¿Es cuestión de dinero o de poder, o ambas? El principal obstáculo es, como siempre, la soberbia de creer que dominamos todo. Y, mientras sigamos masticando lamanzana prohibida, el paraíso se aleja cada vez más.
En ese sentido, la invitación es a aprender a pensar con ojos humanistas en el bien del prójimo y de la naturaleza, y no con ojos tecnicistas, si no queremos anularnos como especie. Esa es la invitación del humanismo digital. La tecnología no es mala, pero es preciso pensarla y utilizarla con fines rectos, alzando lamirada y dignificando a la persona, pero no empobreciéndola ymucho menos excluyéndola o anulándola. Humanizar lo digital implica tener el valor de ver el “rostro del otro” (parafraseando a Emmanuel Lévinas) que está necesitado demí como persona, pero a través demedios digitales. Así, la tecnología puede ser unamáscara para ocultar nuestro rostro infundiendomiedo, o una posibilidad de descubrir las potencialidades de los demás en actitud de acogida. La tecnología es unmedio, no un fin; es una herramienta para conocer el mundo y, para ello, también es preciso tener un poquito de humildad, que nos reconoce como seres frágiles y desvalidos, inmersos en un sistema complejo, interconectado, pero que se vale de su inteligencia para sobrevivir, como afirman algunos filósofos; uno de ellos, Gehlen. El humanismo digital está vigente porque debemos pensar de nuevo acerca de nosotros mismos, descubrirnos como humanos, abrir horizontes en el arte, en la ciencia y en el espíritu, en clave de bits, pero sin perder nuestra esencia: abrir lamente. Estamos en la obligación intelectual de imaginar nuevas formas de vida, pero en los límites de la sensatez; esto es una deuda que vamos a contraer con las futuras generaciones.
Nota: un espacio académico para debatir estos temas es el curso Humanismo Digital, una asignatura electiva del CTA, abierta para el encuentro humano digital.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.