Reconectarnos: el reto pospandemia

En la decimoquinta versión de Psicosabana, titulada “Pospandemia: retos de la psicología”, a partir de charlas, conversatorios y retos, se dio un espacio de aprendizaje y de reflexión entre estudiantes y profesionales, que permitió ver desde múltiples perspectivas actualizadas las condiciones en las que vivimos actualmente y cómo estas van a impactar nuestro futuro.
Por una parte, la pandemia refleja, tanto a nivel nacional como global, la falta de concepción integral de lo que es la salud. Este llamado a la integralidad, para concebir dentro de la salud lo mental, se ha dado por múltiples causas como: la incapacidad de relacionarnos, el ambiente de ansiedad constante y el incremento de los espacios solitarios.
Otro reto gira en torno al tránsito y a las repercusiones de la virtualidad. Indiscutiblemente, esta pandemia aceleró y obligó al uso de lo virtual. Los distintos órganos públicos están en proceso de cambiar sus prácticas en torno a la comunicación/ atención de poblaciones y de público, lo cual no ha sido fácil de realizar en tan poco tiempo. De forma similar sucede en los ámbitos educativo, organizacional, clínico y social, en los cuales la virtualidad sigue planteando el gran reto de cómo transformar las prácticas que teníamos a este nuevo “tele-mundo”, manteniendo la calidad y la conexión humana.
Es conectándonos y trabajando en conjunto, entre múltiples personas con nuestros diversos puntos de vista, que podremos superar las dificultades de los años venideros.
Por último, un reto que viene antes de la pandemia, pero que se potenció con el confinamiento fue la desigualdad social. Lo que fue la cuarentena evidenció la gran brecha social en cosas como: el estar confinado a un espacio de 3x4 metros vs. una casa de 200 m2 ; la posibilidad de tener internet constante, equipos tecnológicos; un trabajo que permitiera el quedarse en casa; y el servicio de salud, entre muchos. Estos aspectos reflejan el trabajo que falta a nivel global, con respecto a las condiciones sociales.
En conclusión, aunque este enemigo invisible nos ha distanciado físicamente y ha develado múltiples retos que tendremos que afrontar en esta nueva realidad -con sus nuevas formas de vivir-, también nos ha dejado una valiosa lección: debemos fortalecer nuestra visión conectada, tanto de la persona como de sus prácticas (cotidianas, profesionales o académicas). Es con este conectarnos y trabajar en conjunto, entre múltiples personas con sus diversos puntos de vista, que podremos superar las dificultades de los años venideros; logrando, a su vez, entrar en contacto con un sentido más profundo y significativo de lo que es ser humano en sociedad.
Psicosabana en cifras
1.762 asistentes 13 actividades
25 invitados nacionales e internacionales Cinco días
Un “Challenge Experience Psicosabana” 32 trabajos de investigación presentados
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.