Por qué el aumento del dólar afecta a los colombianos

Por: Omar Arias, profesor del Departamento de Economía de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
Esta pregunta la formulamos todos por estos días. El pasado 12 de julio, el dólar alcanzó su máximo histórico y, desde entonces, está fluctuando con una tendencia alcista. El valor de nuestras inversiones en pesos se redujo respecto al dólar, la moneda de referencia internacional. Esto traduce en un empobrecimiento relativo del país y la preocupación es natural. Sin embargo, la dinámica del dólar en las próximas semanas (meses) dependerá de factores internacionales y nacionales; por lo tanto, hay que estar atentos.
Esta pregunta la formulamos todos por estos días. El pasado 12 de julio, el dólar alcanzó su máximo histórico y, desde entonces, está fluctuando con una tendencia alcista. El valor de nuestras inversiones en pesos se redujo respecto al dólar, la moneda de referencia internacional. Esto traduce en un empobrecimiento relativo del país y la preocupación es natural. Sin embargo, la dinámica del dólar en las próximas semanas (meses) dependerá de factores internacionales y nacionales; por lo tanto, hay que estar atentos.
Una de las razones de la reciente apreciación del dólar es el aumento en las tasas de interés en Estados Unidos. Allí, el Banco de la Reserva Federal (FED), pendiente de la escalada de la inflación, ha aumentado las tasas de interés a niveles históricos para evitar el sobrecalentamiento de su economía. La búsqueda de estos beneficios motivó a muchos inversionistas del resto del mundo a dolarizar sus inversiones. El aumento en la demanda de dólares, dada la oferta fija en este momento, llevó a la revaluación mundial de esta moneda.
Además, los inversionistas se han refugiado en el dólar debido a la posibilidad de una recesión económica internacional en 2023. El dólar es también un activo riesgoso; sin embargo, es uno de los menos riesgosos en este momento. A su vez, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha desestabilizado la economía de la Unión Europea, porque la posibilidad de una reducción o un cierre en el suministro de gas ruso a Alemania en septiembre de este año tiene a este país a la expectativa de una crisis energética sin precedentes.
La inestabilidad económica en Europa ha desvalorizado el euro respecto al dólar. El 12 de julio, ambas monedas alcanzaron la paridad. El Banco Central Europeo (BCE), a diferencia de la FED, ha mantenido las tasas de interés relativamente bajas para sostener la dinámica económica de esa región, a la espera de la decisión del Gobierno de Putin respecto al suministro de gas. Mientras tanto, muchos inversionistas han convertido sus inversiones en euros a dólares, como mecanismo de protección.
De acuerdo con los datos de The Economist, el peso colombiano ha sido una de las monedas más devaluadas del mundo durante 2022. Hay razones internas que explican parte de esa devaluación.
Con base en ello, parte de la devaluación del peso colombiano se explica por las decisiones de la FED y el BCE. No obstante, hay factores regionales también destacados. Para el caso, Latinoamérica es una región inestable y sus países y la dependencia de algunos commodities, como el petróleo, el cobre o los bienes agrícolas, aumentan la vulnerabilidad de esta zona del mundo ante los choques internacionales. Esto lleva a los inversionistas a reducir la demanda de monedas latinoamericanas y aumentar la del dólar; por ende, se experimentan fuertes devaluaciones en toda la región.
De acuerdo con los datos de The Economist, el peso colombiano ha sido una de las monedas más devaluadas del mundo durante 2022. Hay razones internas que explican parte de esa devaluación. El país comienza un nuevo gobierno en agosto, y hay fuertes cuestionamientos sobre su futuro económico y político. El presidente electo, Gustavo Petro, ha planteado la necesidad de una reforma fiscal de aproximadamente 50 billones de pesos, préstamos del Banco de la República al Gobierno nacional a una tasa de interés cero, recomposición del sistema pensional colombiano y una reconsideració de la política energética, entre otras medidas. Las dudas respecto a estas propuestas —y sus posibles efectos desfavorables— han llevado a algunos inversionistas a transformar los fondos de pesos a dólares para proteger el valor de sus inversiones. Esto ha profundizado la devaluación del peso.
De acuerdo con los datos de The Economist, el peso colombiano ha sido una de las monedas más devaluadas del mundo durante 2022.
La devaluación favorece a los exportadores, porque los productos nacionales se abaratan en el mercado internacional, y perjudica a los importadores, porque los productos internacionales se encarecen en el mercado nacional. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia es un importador neto de mercancías. Es decir, importa más de lo que exporta. Por tanto, la devaluación tendría un efecto neto desfavorable sobre el ingreso del país. Los bienes que importa Colombia son sobre todo maquinaria, equipos de transporte y productos agropecuarios, siendo Estados Unidos su principal socio comercial. La reducción en la demanda de estos reduce la productividad del país y limita sus posibilidades de crecimiento en el mediano plazo.
A esto se agrega que la devaluación encarece el endeudamiento externo, público y privado, con un efecto desfavorable para las finanzas de estos sectores. Así, se reduce el consumo, un componente central en la demanda agregada. La devaluación del peso no es un asunto irrelevante. La integración económica y la compleja interconexión de los mercados afectan a todas las personas, directa o indirectamente. Se requiere una atención en la coyuntura económica nacional e internacional para tomar decisiones financieras proactivas, que protejan el valor económico de nuestros activos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.