Palabras resbalosas

El contagio de algunos modismos y de muchos clichés lleva a que las expresiones orales y escritas se carguen con usos erróneos. Por lo regular, las principales causas son las influencias diarias, que provienen de algunas personas que nos rodean y de los medios masivos (¡ay, las redes sociales!). Así, surgen ciertas palabras con significados ya implícitos, concordancias equivocadas, ideas redundantes o inexactas, además de generalizaciones, entre otras imprecisiones.
Como en el mundo universitario se da por sentado que el manejo de la lengua en particular debe ser adecuado a esa tarea constante (directa o indirecta) de formar a los más capaces profesionales, citamos a continuación, y solo a manera de ejemplos, algunos de esos casos en que las ideas se apartan del recurso con que las exponemos: las palabras.
Ejemplo 1:
“El niño se enfermó gracias a que ingirió un líquido tóxico”. Esta oración tiene una carga de incoherencia porque la palabra “gracias” corresponde a la respuesta de quien ha recibido un beneficio, un favor o una ayuda. Por tanto, ¿por qué agradecer la ingestión de un líquido tóxico?
Recomendación:
“El niño se enfermó debido a que ingirió…”, “el niño se enfermó porque ingirió…”, “el niño se enfermó al ingerir…”, etc.
Ejemplo 2:
“A futuro habrá grandes inversiones en la región” Si están diciendo y escribiendo “a futuro”, bien podría decirse y escribirse: “A pasado no hubo grandes inversiones”, “a presente trabajamos con constancia”.
Recomendación:
“En el futuro habrá grandes inversiones…”, “para el futuro habrá grandes inversiones…”, “más adelante, habrá grandes inversiones…”. “A futuro” es una incorrección, una incoherencia.
Ejemplo 3:
“El mayor registro de criminalidad fue en noviembre y diciembre, donde los reportes aumentaron de 155 a 202”. ¿Por qué califican a noviembre y diciembre de “donde” si estos meses son un “cuando”? ¡Se refieren a un tiempo!
Recomendación:
“… en diciembre y noviembre, cuando los reportes aumentaron…”.
Ejemplo 4:
“Es importante que la información a difundir sea imparcial…”. ¿“A difundir”?
Recomendación:
“La información por difundir”, “los asuntos por revisar”, “las acciones por seguir”, etc. Nada de “a difundir”, “a revisar” o “a seguir”; esos son galicismos.
Ejemplo 5:
“Cabe decir que la situación es preocupante”. Si “cabe decir”, ¿por qué no solo dicen “la situación es preocupante” y ya? Entonces, cabía decirlo y se dijo; claro, sin decir que “cabe decir”, porque cabía decirlo. Un caso parecido de error es “también hay que decir” (un cliché de mis colegas en radio y televisión).
Recomendación:
“La situación es preocupante”. ¡Y listo!
Ejemplo 6:
“El proyecto se desarrolló también con la participación de algunos funcionarios públicos de esa localidad”. Todo “funcionario” es “público”, “funcionario público” es una redundancia, y “campus universitario”: todo campus es, necesariamente, universitario.
Recomendación:
“El proyecto se desarrolló también con la participación de algunos funcionarios de esa localidad”.
Ejemplo 7:
“Los trabajadores tuvieron la oportunidad de compartir las vacaciones con su familia en ese espléndido lugar”. ¿Compartieron con su familia o solo tuvieron la oportunidad? Hay gente que tiene muchas oportunidades, pero jamás las aprovecha.
Recomendación:
“Los trabajadores compartieron las vacaciones…”.
Ejemplo 8:
“Llegó tarde a la reunión de trabajo por el tema de la lluvia”. ¿Este impuntual empleado se puso a hablar de la lluvia y por eso llegó tarde a la reunión de trabajo? ¿O llegó tarde debido a la lluvia? ¡Y tan fácil que es suprimir la ultratrilladísima palabra “tema”! ¡Qué “temitis” invade por estos tiempos al mundo!
Recomendación:
“Llegó tarde a la reunión de trabajo debido a la lluvia”.
Ejemplo 9:
“Podría afirmarse que las relaciones humanas aumentan el progreso social”. ¿Y por qué no puede afirmarse? ¿Qué falta para que sí pueda afirmarse, porque solo se dice “podría afirmarse”? Y si puede afirmarse, pues basta con decirlo.
Recomendación:
“Las relaciones humanas aumentan el progreso social”. ¡Y ya!
Ejemplo 10:
“El fútbol es un deporte que se practica a nivel mundial”. ¿En qué nivel del mundo se practica si este no es plano? El “nivel” se mide solo de abajo arriba y de arriba abajo.
Recomendación:
“El fútbol es un deporte que se practica en todo el mundo”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.