Los cambios en el entorno son una realidad y no se detienen:¿será que ahora sí vemos las señales?

Hoy, más que nunca, se evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de abastecimiento extensas y la concentración de la producción en pocos países; así, la globalización ha mostrado su peor cara.
El COVID- 19 aún no se ha ido. Sus efectos se sienten hoy y se sentirán por varios años en los sistemas sociales, productivos y logísticos, de Colombia y del mundo. Todos sabemos que no es la primera vez que las estructuras sociales y productivas del mundo se ven sometidas a cambios tan dramáticos como los impuestos por esta emergencia. Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, en este orden: : viruela, sarampión, la llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH. Aunque se han capitalizado aprendizajes para la salud pública y la prevención, que han salvado vidas y empleos, estos no han sido suficientes y, aún, no entendemos las señales y los mensajes que nos dejan. El COVID-19 ha sido algo diferente;, llegó en el momento de máxima interacción y conexión, del mundo y de las compañas. Por ende, sus efectos han sido muy dramáticos en la producción social y política. Sin embargo, las noticias sobre el coronavirus no llegaron de repente;, esto no pasó de un día para otro.
Todo ello lleva a la formulación de algunas preguntas ¿se perdieron o se ignoraron las señales?, ¿qué hicimos con los meses que tuvimos antes de la llegada del virus?, ¿cuántas de nuestras compañías estudiaron el efecto que tendría el cierre de Wuhan y su significado?, ¿tenemos en nuestras compañías comités de crisis que analizan los efectos de estas y de otras situaciones?
Siento que, como organizaciones, estamos prescindiendo delas señales. , lLa señal y el mensaje consisten en que los cambios bruscos y disruptivos se presentan cada vez con mayor frecuencia e impactan más nuestras compañías. Más allá de la pandemia actual y de las pasadas, nuestros sistemas logísticos y productivos han sido recientemente golpeados duramente por eventos económicos, climáticos y políticos. El terremoto, posterior tsunami y desastre de la central nuclear de Fukushima en 2011, dejó aproximadamente 300.000 millones de dólares en pérdidas, que equivalen a cerca de un 4 % o 5 % del PIB de Japón. Según los cálculos de Radio Francia Internacional, en 2005, el Huracán Catrina en New Orleans, dejó pérdidas por 146.000 millones de dólares. El, Brexit, por su parte, en 2016 dejó efectos que siguen siendo inciertos para toda la comunidad europea y el mundo. Finalmente, la reciente guerra comercial entre China y Estados Unidos ha reconfigurado las cadenas de abastecimiento y los centros productivos de las compañías más reconocidas del mundo. Esto nos muestra que los cambios son cada vez más abruptos y, frecuentes, y que, definitivamente, no estamos listos para ellos.
Sobre estos acontecimientos y su evidente impacto en las cadenas de abastecimiento y productivas del mundo, conversé con el ingeniero. Iván Zambrano, vicepresidente de la cadena de suministro de Mansfieldplumbing, empresa que hace parte del grupo Corona, encargada de sus operaciones en Estados Unidos y de logística en el mundo. Él compartió algunas de las exigencias de su cargo frente a las crisis, que incluyen la tan anhelada flexibilidad en los sistemas productivos y las cadenas de abastecimiento.
- Poner a las personas en primer lugar: los sistemas y los datos son solo tan buenos como las personas que los utilizan.
- Aprovechar la información disponible: maximizar la visibilidad de la demanda, el inventario, la capacidad, la oferta y el impacto financiero en toda la operación (S&OP).
- Definir la segmentación para priorizar la demanda: analizar cuidadosamente la demanda y definir los segmentos /mercados/clientes prioritarios (costo de servir).
- Entender el cambio: ritmo y magnitud, y evaluar la adaptación / flexibilidad de la empresa.
- Evaluar los escenarios de la cadena de suministro: simulaciones para predecir cuándo y dónde es probable que se produzcan excesos y escasez.
La pandemia fue un catalizador de cambios que ya estaban en movimiento. Hoy, más que nunca, se evidencia la vulnerabilidad de las cadenas de abastecimiento extensas y la concentración de la producción en pocos países; así,, la globalización ha mostrado su peor cara.
La resiliencia depende de la adaptabilidad de las cadenas de suministro y de producción, porque las redundancias en las cadenas de abastecimiento no siempre son elementos generadores de alto costo. Sin embargo, no tenerlas puede dejarnos sin la flexibilidad que imponen los cambios, y necesitaremos, entonces, cadenas de abastecimiento cortas, flexibles y eficientes. Los cambios en el entorno son una realidad y no se detienen.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.