Las microhistorias se toman los medios digitales

Los microrrelatos descubren el poder de la narración de las palabras, las frases y los párrafos; es un poder que grandes escritores, como Pía Barros, Ana María Shua o Andrés Neuman, utilizan para reflejar su entorno y esas realidades sociales latinoamericanas, enmarcadas en el subdesarrollo, la falta de oportunidades, la inequidad y la violencia.
También este género cobra relevancia en el mundo digital,que privilegia la información rápida, urgente e inmediata. Así, en unas cuantas líneas, el lector viaja, porejemplo, aunasituaciónparticulardel conflicto armadocolombiano, conoce a una mujer víctima de maltrato o experimenta sensaciones de miedo, amor, ansiedad y soledad.Pero, ¿qué es un microrrelato? Es el arte de contar una historiacon pocas palabras o, como dice el crítico argentino David Lagmanovich, “Soncuentosconcentradosalmáximo,belloscomo teoremas…que ponen a prueba nuestra manera rutinaria de leer”. Y ese es precisamente el encanto del género,pues, con títulos que hacen parte de la narración, las descripciones precisas y los finales sorprendentes, estas obras literarias atraen a los lectores digitales,quienes buscan experimentar, en línea,diversas sensaciones o evocar muchos recuerdos en corto tiempo.
Durante la emergencia sanitaria, el equipo editorial del blog La EsquinaDelirante del diario El Espectador, un espacio de fomento lectoescritor al cual pertenezco, comenzó a recibirmásmicrorrelatos de jóvenes que se atreven a experimentar su escritura conminicuentos de temas psicológicos, como la ansiedad en el encierro y el miedo a lamuerte de un ser querido.

Para llegar a este nivel de claridad e impacto, la minificción debe apelar a la creatividad, pues el escritor solo cuenta con, máximo, 200 palabras para narrar una historia. Este reto incluyemanejar el suspenso con el fin de conservar la atención del lector, sobre todo si la obra literaria se publica en una red social.
A pesar de las pocas palabras, losmicrorrelatos juegan con la ambigüedad del lenguaje, y el autor puede presentar dos historias que se entrelazan y en las que a la audiencia no le falta ningún dato para comprender la idea del creador del cuento. Por eso, con el objetivo de promover el talento de laUniversidad, hemos decidido lanzar el club de escritores y lectores: “Camino de letras”, que tendrá como plataforma a UnisabanaMedios, un espacio de publicación del género para la comunidad universitaria.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.