La reactivación económica avanza a grandes pasos. Nada más constante que el cambio

Por Sandra Suárez Romero, directora de Programa en el área de Talento Humano y Servicio.
La vida está llena de altibajos que nos conducen a cambios, radicales o pequeños, y que modifican aspectos de nuestras vidas, bien sea en el ámbito personal, familiar, social u organizacional. Como dijo el filósofo Heráclito: “No hay nada permanente, excepto el cambio”. Algunos cambios llegan de manera inesperada e imponen realidades fuertes y complejas; otros pueden ser divertidos y llegan a alegrar nuestros días. Sin embargo, la relevancia está en que las experiencias nos aporten valor, por los beneficios o por el aprendizaje que extraemos de estas.
Los últimos dos años han conformado uno de los mejores ejemplos posibles acerca de las transformaciones exponenciales que afrontamos. En el ámbito laboral, en Colombia el período más crítico fue el segundo trimestre, abril-junio 2020, cuando el número de personas empleadas se redujo a 4,8 millones, y la tasa de desempleo creció diez puntos porcentuales (en el caso de América Latina, subió al 20,3 %). En el Caribe, se perdió uno de cada seis puestos de trabajo. En total, se perdieron 26 millones de puestos de trabajo, según un reporte reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT febrero 2021).
Durante este año, la reactivación económica ha avanzado a grandes pasos, pero se experimenta un decaimiento generalizado, un sentimiento entre la prosperidad y la depresión; es una sensación desinteresada de ver pasar el tiempo, de falta de energía, de no contar con un rumbo claro; quizás es estancamiento y vacío. Como describió Adam Grant en el New York Times, estamos “mirando la vida a través de un parabrisas empañado”.
Al final del año, abundan las predicciones en el mundo laboral para el 2022. Al parecer, las principales tendencias para América Latina, según INFOBAE (noviembre 2021), son:
- Lo primero es la salud. La pandemia puso en primer lugar la salud física, el autocuidado y el cuidado de los demás, con la adopción de las medidas de bioseguridad, ya muy cotidianas. Sin embargo, la nueva tendencia, que toma cada vez más fuerza, es la del cuidado de la salud mental y emocional; esta pasa a ser una prioridad en la agenda empresarial. El desafío clave para las organizaciones será pasar de un equilibrio entre la vida laboral y personal a las vidas integralmente balanceadas.
- Fidelización del talento clave. El “employee experience” toma un protagonismo fundamental para incorporar y preservar a las personas más talentosas. En este aspecto, la diversidad, equidad e inclusión toman relevancia, vías para ampliar la oferta de nuevos talentos.
- Aprendices de por vida. El futuro del trabajo se ha acelerado velozmente y el presente requiere mejorar cada vez más las habilidades para afrontarlo. El mejoramiento y la optimización de los saberes (upskilling), el reciclaje profesional (reskilling) y el despliegue de personas hacia los sectores más necesarios (redeployment) serán las estrategias a las que se destinarán elevados presupuestos. Estamos ingresando en una época de revalorización de las aptitudes y competencias, con fuertes inversiones en las capacidades críticas y el impulso de la mentalidad de crecimiento en todos los empleados. Sin embargo, la obligación no será solo de las organizaciones. Cada vez más los propios individuos asumirán un rol protagónico en su formación, entendiendo que todos seremos aprendices de por vida. En esa dirección, la educación continua y las especializaciones, como las ofertadas por el Instituto Forum, brindan opciones de formación y actualización que responden a los requerimientos dinámicos de las organizaciones se suman la realidad virtual y la realidad aumentada, que se irán adoptando cada vez más para el aprendizaje y la orientación de los nuevos empleados.
- La cultura es la mejor estrategia. Como afirma un estudio de Deloitte, el propósito pasó de ser una aspiración para convertirse en una prioridad estratégica. Un asunto que empezará a discutirse más es la conexión del propósito personal con el organizacional, centrado en su coherencia y consistencia. La experiencia del empleado será una preocupación creciente, a fin de impulsar la cultura en cada momento definitivo, tanto a distancia como presencialmente. Será clave fomentar el compromiso y promover cada vez más la agilidad, el aprendizaje del error y la rápida capacidad de respuesta.
- Nuevos modelos de trabajo y organizacionales. La nueva realidad les ha permitido a las empresas empezar a diseñar nuevos esquemas organizacionales: más simples, con menos niveles, eliminando procesos de bajo valor agregado, que generen mayor interacción entre los empleados. El desafío estará en definir un modelo de trabajo híbrido, flexible y distribuido, pero que conserve el capital social, considerando las expectativas de todos los integrantes y generando nuevas maneras de colaborar. La propuesta de valor de la oficina física será un desafío novedoso para atender.
Con este panorama, anticipamos que el año 2022 será tan desafiante como apasionante y, como cuando ocurre un cambio en nuestra vida, tenemos dos opciones: luchar contra él negándonos a su existencia, o aceptarlo y aprender a vivir de la manera más feliz posible con este. Finalmente, hasta Caperucita Roja necesitaba de un cambio inesperado en su historia; de lo contrario, hubiera sido un cuento bien aburrido y corto: Caperucita salió de su casa a donde la abuelita para llevarle unas manzanas. Por el camino no pasó nada. Fin.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.