Cuando un virus cambia sueños por nuevas realidades

Directora de Comunicación Institucional
Uno de los sueños con los que comenzó el 2020 para el doctor Julián Echeverry, profesor de la Facultad de Ingeniería, y para los estudiantes de diversas carreras fue participar por cuarta vez en la Shell Eco-marathon. Pero, el virus COVID-19 cambió abruptamente el rumbo, nada de competencias y nada de viajes, miles de eventos fueron cancelados en el mundo entero, entre ellos, la competencia que se cumpliría en Sonoma (California), un sueño que se desvaneció para dar paso a otro que nació de la crisis sanitaria: el ventilador Unisabana Herons.
Ni Julián, ni Andrés Felipe, ni Mauricio, ni Andrés, ni William, ni Luis Carlos, ni Luis Fernando, ni las casi 30 personas que hacen parte de este proyecto pudieron imaginar que la Semana Santa de este año (y más) la dedicarían en cuerpo y alma, las 24 horas de los siete días, y en medio de una cuarentena obligatoria, al desarrollo fast track de un ventilador mecánico invasivo, que permitiera suplir la respiración de pacientes con compromiso respiratorio grave, como quienes tienen COVID-19. Los profesores de la Universidad de La Sabana -salvo el doctor Luis Fernando Giraldo, que es médico neumólogo- son ingenieros, y hoy se encuentran unidos, no solo por el aislamiento preventivo obligatorio de 45 millones de colombianos, sino también por el sueño de salvar vidas.
Pensar, planear, proyectar… y mejor, rapidito
Este proyecto hace parte de la decisión institucional de ser una Universidad de tercera generación, sostenible y emprendedora; así se viene orientando la docencia y la investigación, en la solución de problemas reales de la sociedad. Para el vicerrector de Procesos Académicos, Rolando Roncancio Rachid, la construcción de este ventilador evidencia dicho trabajo en todos los niveles de la Universidad: son 140 personas capacitadas, y 71 en proceso de formación, en el curso de Gestión de Estrategia que él mismo ha coordinado, junto con la Dirección de Desarrollo Estratégico, en cabeza de Beatriz Duque y del Gobierno de la Universidad.
Todos bajo la óptica de la sensibilización del sentido de urgencia, para enfrentar el cambio que se presenta cada vez más insospechado y demandante; la necesidad de trabajar de manera colaborativa; la responsabilidad de dar solución, desde el aula y de la mano de los estudiantes, a problemas auténticos y reales de la sociedad; la ambidestreza (que permite pensar en el futuro sin salir del presente); y, todo ello, sin perder el horizonte más importante que es el de ser una Universidad a escala humana.
El dispositivo es de tecnología abierta, respondiendo al objetivo de la Universidad de contribuir y mejorar las condiciones de vida de los pacientes infectados que lo requieran, sin ánimo de lucro y de aplicación universal.
En medio de esta coyuntura, el caso del ventilador ha sido quizá la muestra más visible de poner en práctica lo que la Universidad ha ido aprendiendo, en términos de estrategia. Para los profesores del proyecto, en particular, esto ha significado dejar las clases de lado, los cumpleaños de sus hijos y la atención a sus padres; para privilegiar la atención de un proyecto con sentido de urgencia casi vital y vigilancia constante. No es gratuito que la Clínica Universidad de La Sabana sea hoy el centro centinela de la región, al cual se derivan desde ya los casos de coronavirus que, al cierre de esta edición, superan los 3.400 en Colombia y los 2 millones en el mundo.
Trabajar, trabajar y transferir
Una de las consignas que más está dejando huella en el quehacer académico de la Universidad de La Sabana es la relevancia práctica, la cual, en palabras de Juan Carlos Camelo, director de Proyección Social y Aprendizaje Práctico, no es otra cosa que procurar mantener mayor cercanía con nuestro entorno para dar respuesta a los problemas que en él se presentan, incluyendo, por supuesto, los problemas de sentido y los retos con los que convivimos en nuestra cotidianidad.
En el desarrollo del ventilador se está trabajando en la transferencia tecnológica, por lo cual, el dispositivo es de tecnología abierta, respondiendo al objetivo de la Universidad de contribuir y mejorar las condiciones de vida de los pacientes infectados que lo requieran, sin ánimo de lucro y de aplicación universal. El gran objetivo es poder tener un radio de acción amplio, de mucho alcance, con el que sea posible ayudar al máximo y de manera eficaz; esto, básicamente porque como señalaba el inspirador de la Universidad, fundador del Opus Dei, San Josemaría Escrivá: “Para servir, servir”.
Sumado a este contexto y a los retos que supone el aislamiento en Colombia, la Universidad puso a prueba todo eso que conocía de manera teórica, así como la capacidad de adaptación y la posibilidad de reaccionar de manera rápida. Muchos quieren aprender de lo que se ha hecho y, el haber tenido una cobertura del 97 % en las clases, durante la primera semana del aislamiento, dejó también claro que se está aprendiendo la lección y que no es muy difícil hablar de transferencia del conocimiento cuando se estudia, se aprende, se planea, se proyecta y se evalúa con detalle y consistencia.
Escribiremos decenas de historias en época de pandemia. Cómo olvidar esos días sin dormir, en los que el equipo que construía el ventilador, revisaba y revisaba porqué una válvula nueva no funcionaba, en tanto que una vieja, usada y prestada, cumplía con lo que se necesitaba. Al final, alguno se percató de que la válvula “con experiencia” tenía un pequeño orificio que liberaba presión, mientras que la nueva no lo hacía y por eso fallaba. La diferencia la hacía un huequito que parecía insignificante. Todo cuenta, por más pequeño que sea. El coronavirus nos está recordando cada día el valor de las cosas pequeñas, que es, en últimas, gran lección de lecciones.

En el proyecto, liderado por las facultades de de Ingeniería y Medicina, también participan profesionales de la Clínica Universidad de La Sabana.
Todo cuenta, por más pequeño que sea. El coronavirus nos está recordando cada día el valor de las cosas pequeñas, que es, en últimas, lección de lecciones
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.