La Salud Pública es una disciplina que avanza permanente con el objetivo de mejorar la condición de vida de la población, a través del análisis cualitativo y cuantitativo de las necesidades y respuestas sociales que surgen para abordarlas. En ese proceso, va dejando el registro de metodologías, herramientas de gestión, casos y la documentación de experiencias y otros recursos que contribuyen a la adaptación de los procesos de cambio y transformación que viven los grupos humanos en cuanto a sus condiciones de salud y formas de vida para mejorarlas.
La Salud Pública en Latinoamérica tiene un reto superior debido a la inequidad social que se presenta en estas sociedades, en las cuales, la salud poblacional está marcada por factores socioeconómicos, educativos y políticos que terminan siendo desfavorables para la salud y el progreso de grandes subgrupos de población marginalizada. Por lo anterior, no solo se requieren políticas de salud sino de ingeniería social que contribuyan a equilibrar esas condiciones desfavorables.
Tomando en cuenta los antecedentes anteriores se ha formulado la propuesta académica del Magister en Salud Pública de la Universidad de la Sabana. El enfoque que lo orienta pretende recuperar el acervo de conocimientos que ha venido acumulando la disciplina desde sus orígenes históricos, así como las prioridades regionales latinoamericanas, y las propias realidades nacionales, que permitan ofrecer al sistema de salud, y a los mercados laborales potenciales, profesionales con la capacidad de ofrecer soluciones de distinta índole que repercutan en la mejoría de la salud de las comunidades a las que sirvan.
Desde ese enfoque un Salubrista de la Universidad de La Sabana tendrá las competencias para comprender la situación de salud de grupos de población, actuar con las comunidades que los conforman para resolver sus problemas, así como para monitorear y evaluar los resultados obtenidos. En esa dinámica tendrá la posibilidad de trabajar o influir en cualquiera de los actores que conforman el pentagrama de la salud de la población: 1) los educadores de profesionales de la salud, 2) las comunidades, 3) los administradores de la salud, 4) los tomadores de decisiones y generadores de las políticas, programas y planes públicos y 5) los prestadores de servicios de salud.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.