Comité Central de Graduados: participación con un impacto que trasciende

A través de este espacio de participación, los graduados de los programas de pregrado y posgrado aportan con sus conocimientos y experiencias al impulso de iniciativas que favorecen el desarrollo de la Universidad.
César Alejandro Díaz recuerda que, el día en que se graduó del programa de Medicina, iba en el carro con su familia, saboreando el logro que acababa de alcanzar y por el que trabajó durante 7 años como estudiante de pregrado. Su padre lo invitó a hacer una evaluación sobre cómo había disfrutado de su vida universitaria, en la que había apoyado a su facultad en diferentes actividades, incluyendo sus aportes como Representante al Consejo. “Mi papá me preguntó: ‘todo este tiempo hiciste un montón de cosas en la Universidad. Hoy que te gradúas, ¿ya todo eso se acabó?’”.
No supo qué responderle a su padre, pero sospechaba que el carné que lo identificaba como Alumni Sabana, el que recién había recibido junto a su título como médico, seguramente era una señal de que tendría más oportunidades para seguir interactuando con la Universidad. Lo que no imaginaba era que poco tiempo después recibiría la invitación del decano de su facultad, el doctor Álvaro Romero, para integrar el Comité de graduados de esa unidad académica.
Fue así como empezó a hacer parte de uno de los espacios en el que los graduados pueden participar dentro de los órganos de gobierno de la Universidad. “Fue muy especial porque me di cuenta de que La Sabana había seguido pendiente de mi camino profesional y que le interesaba que continuara apoyando aun cuando ya no fuese estudiante”, asegura César. Más tarde, empezó a representar a los alumni de su facultad en el Comité Central de Graduados, el cual está presidido por el rector, Rolando Roncancio Rachid, y que busca involucrar a esta comunidad para que contribuyan con iniciativas e ideas que aporten al desarrollo institucional.
En representación de los más de 72 mil graduados con los que cuenta la Universidad de La Sabana, un grupo de 13 profesionales, alumni de programas de pregrado y posgrado, se reúne periódicamente con el Rector para debatir propuestas, compartir conocimientos y contribuir a la evolución académica y curricular de la Universidad.
“Pertenecer al Comité Central me hace sentir muy orgulloso. Es el encargo más bonito que he tenido en toda mi vida”, asegura Álvaro Turriago Hoyos, graduado de las Maestrías en Educación y Teología. Tras más de 30 años de experiencia como docente e investigador, y de ocupar posiciones clave en el sector público y privado en el país, se siente honrado de aportar en los procesos de toma de decisiones de la Universidad. “La Sabana se caracteriza por tener un gobierno colegiado, lo que quiere decir que las decisiones no las toma una sola persona, sino que se toman en consenso. Los temas se debaten y, al llegar a una conclusión, son de carácter unánime. En ese proceso, la Universidad quiere tener presentes los criterios de sus graduados, que ya estudiaron y se están desempeñando en el mundo laboral”, explica el economista.
Uno de los objetivos de esta instancia colegial es que se estudien y presenten propuestas que favorezcan la inserción laboral de la comunidad de graduados y se gestionen oportunidades de relacionamiento para continuar generando impacto tangible. Como emprendedor, Tomás Delfino, graduado de Administración de Negocios Internacionales, considera que uno de los aportes que pueden hacer desde este Comité es su conocimiento en torno a “Qué cosas son relevantes hoy en día, qué perfiles profesionales buscamos las empresas, hacia dónde están yendo los mercados y las tendencias de consumo. A partir de eso, podemos aportar una buena retroalimentación a los programas académicos”, asegura el graduado, quien es Gerente General de The Pub SAS.
Lo mismo opina su compañera Ana María Guerrero, graduada de Enfermería y estudiante de la Maestría en Gerencia Internacional: "Nosotros sabemos cómo funciona la Universidad y sabemos cómo está el mundo laboral. Entonces, si se sientan la academia, el estudiante, el graduado que trabaja en la empresa privada y el que trabaja en lo público; podemos contribuir a que la Universidad prepare a las personas que vienen detrás nuestro de forma más holística".
Las sesiones de trabajo del Comité sirven para “Crear una relación activa entre los graduados y la Universidad”, como lo explica Mónica Cuestas, graduada de Derecho, quien asegura que ha encontrado en esta instancia una oportunidad para volver a conocer a la Universidad, después de más de 20 años de haberse graduado. “La Sabana ha crecido mucho en estos años, con nuevos programas, su infraestructura, con cómo ha subido en los ránkings”, enumera la abogada. Para Brandon Silva, graduado de Enfermería y de la Especialización en Terapia Manual Ortopédica, el acceso a esta información actualizada supone para los miembros del Comité el compromiso de “Transmitir a nuestros compañeros graduados lo que nos comunica el Rector, en cuanto a los avances de la Universidad y sus proyectos. La idea es que todos vayamos en la misma línea y sepamos cómo mediante nuestra práctica profesional podemos apuntar a los objetivos estratégicos que tiene La Sabana”.
En ese mismo sentido, Juan Carlos Arbeláez, graduado de la Facultad de Derecho, considera que “El Comité Central de Graduados nos permite comprender el Plan Estratégico de la Universidad y hacia dónde quiere ir, cómo estamos convirtiéndonos en una Universidad de Tercera Generación y qué programas se quieren implementar”. En su criterio, es importante que los graduados puedan comprender estos asuntos, “Porque, al final, la Universidad somos todos, no importa si ya nos graduamos o incluso vivimos en otro país. A todos nos interesa poder contribuir a que la Universidad se mantenga entre las mejores del país, como ha sido en estos años”.
Al respecto, Juan Pablo Silva Vega, graduado de la Especialización en Gerencia Estratégica, agrega que la función de este Comité también está en poder contribuir con su experiencia profesional a los planes estratégicos y a la visión corporativa de la institución. “Nunca es bueno que los planes a futuro sean construidos únicamente con la visión interna, y este Comité tiene la capacidad de hacer cosas maravillosas por la Universidad”, reflexiona, destacando la amplia variedad de perfiles profesionales que lo integran y que sirven para enriquecer los debates y proyectos.
Lo mismo opina María Amparo Torres, graduada de la Maestría en Asesoría y Gestión de Programas para la Familia del Instituto Latinoamericano de la Familia (ILFARUS). Para ella, es motivo de orgullo el poder representar a los graduados de su unidad académica, agregando valor a las sesiones del Comité Central con reflexiones e ideas que favorezcan “Las necesidades de los jóvenes y sus familias, especialmente al pensar en los estudiantes, quienes son los principales beneficiarios de los programas de la Universidad”.
Los graduados que integran el Comité Central coinciden en una misma motivación para apoyar a la Universidad: devolverle un poco de lo que recibieron durante su etapa como estudiantes. Para Diego Romero, graduado de Psicología, ese interés responde a "un compromiso afectivo y de gratitud con la Universidad, así como un deber o una obligación de cualquier profesional de estar vinculado a la actualidad académica".
Esa también es una de las motivaciones de Carlos Navarro, graduado de Ingeniería Industrial, para hacer parte del Comité Central. “Trabajo en un sector que es bastante dinámico, sobre todo cuando hablamos de analítica e inteligencia artificial, y muchas de esas nuevas tendencias están apalancadas por la academia”, explica el Customer Engineer en Data Analytics en Google. Para él, mantener una relación activa con la Universidad no solo facilita oportunidades de colaboración entre el sector educativo y las industrias, sino que, a través del Comité Central, los graduados pueden contribuir a conciliar las necesidades de las empresas con las prioridades de la Universidad, en beneficio de todos los que hacen parte de su entorno.
Lo mismo opina Estefanía Rocha, graduada de Comunicación Social y Periodismo, quien considera que nació para ayudar a quien lo necesite y ha encontrado que puede generar grandes contribuciones a la sociedad a través de sus aportes a la institución. “La educación es el principal vehículo para la movilidad social. Con ella, no sólo progresa una persona, sino una comunidad, una región y todo un país. Por eso es tan importante nuestro rol con relación a la Universidad: cada uno, desde su perspectiva, aporta para que ella evolucione y para mejorarlo todo a través de la educación”, plantea la comunicadora, quien es la Head of Corporate Affairs de Boehringer Ingelheim.
Con verdadero conocimiento de causa, Alethia Bogoya, graduada del programa de Didáctica del Inglés y rectora del Colegio Rochester, apoya aquella idea, asegurando que pertenecer al Comité Central “Es una manera de aportar, no sólo a La Sabana, sino al país de alguna manera, porque la Universidad genera un impacto sobre una comunidad muy amplia. En la medida en que se tomen decisiones informadas a partir de diferentes sectores que participen, la decisión será mejor”.
Conoce a los miembros del Comité Central de Graduados

Ana María Guerrero Aldana
Ana María Guerrero Aldana es una enfermera especialista en epidemiología, apasionada por la investigación y el rigor científico. Su perfil profesional la ha llevado a contribuir en los procesos de valoración del perfil de seguridad de medicamentos en multinacionales de la talla de Astrazeneca, en donde hoy se desempeña como directora del área de farmacovigilancia para Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Su principal responsabilidad es garantizar la responsabilidad de los pacientes que participan en los ensayos clínicos.
En su trayectoria profesional, también trabajó en MSD, Baxter, la Clínica Universidad de La Sabana y Clínica Fundación Santa Fe. Actualmente, está cursando la Maestría en Gerencia Internacional en la Universidad de La Sabana.

Diego Raúl Romero Serrano
Diego Raúl Romero Serrano es un psicólogo con una sólida trayectoria en el ámbito público y social en Colombia. Su carrera abarca roles clave en varias instituciones, destacándose como Asesor en la Gobernación de Cundinamarca, Subdirector Local en la Alcaldía Mayor de Bogotá, y Secretario de Desarrollo Social en diversas alcaldías como Chía y Tocancipá. Además, ha sido consultor en investigación social para organizaciones como la Liga Colombiana Contra el Cáncer y la ONG Desarrollo y Calidad de Vida.
Su formación académica incluye una Maestría en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, un Máster en Dirección de la Gestión Pública y una Especialización en Gerencia de Proyectos. A lo largo de su carrera, ha combinado la gestión pública con la docencia y la asesoría en temas de bienestar social, desarrollo comunitario y políticas públicas, destacándose por su compromiso con el bienestar social y el desarrollo de la comunidad.

María Amparo Torres
María Amparo Torres, como presidenta de la Fundación Parque Jaime Duque, ha impulsado múltiples iniciativas sociales a través de la organización, enfocadas en la promoción de la cultura, la educación, la protección del medio ambiente y el apoyo a familias en situación vulnerable dentro de su zona de influencia. Gracias a esta labor, ha consolidado alianzas estratégicas con colegios, entidades gubernamentales y universidades, incluida La Sabana, para desarrollar programas orientados al fortalecimiento familiar y la protección de menores.
El Parque, que es una organización fundada por su familia, le ha permitido ejercer en los últimos años su profesión como Administradora de Empresas y aplicar los conocimientos adquiridos en la Maestría en Asesoría y Gestión de Programas para la Familia del Instituto Latinoamericano de la Familia (ILFARUS).

Tomás Enrique Delfino Rincón
Tomás Enrique Delfino Rincón es Administrador de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana y Máster en Food and Beverage Management de la Rome Business School.
Con experiencia en desarrollo de negocios en la industria de alimentos y bebidas, ha construido una carrera en el mundo de las cervezas y bebidas artesanales. Certificado como sommelier de cerveza, actualmente es Gerente General de The Pub SAS, empresa a la que ingresó como practicante en 2017 y donde también es Director en Alta Fermentación. Su espíritu emprendedor ha sido clave en la expansión de la compañía, liderando la apertura de 14 puntos de venta en Bogotá, donde ofrecen cerveza de producción propia.

Estefanía Rocha Casas
Estefanía Rocha Casas es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de La Sabana. Es una líder con cerca de 15 años de experiencia en comunicación organizacional, gestión empresarial, asuntos públicos y desarrollo sostenible. Actualmente, lidera el área de Asuntos Corporativos en Boehringer Ingelheim Colombia, posición que ha ocupado desde agosto de 2022.
Su trayectoria incluye roles en empresas destacadas como Unilever, CEMEX Colombia y L’Oréal Colombia, donde dirigió el área de comunicaciones, asuntos públicos y sostenibilidad durante cerca de cuatro años. También desempeñó un papel clave en la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza (ANSPE), la Fundación Corona y GlaxoSmithKline Colombia, donde lideró las áreas de Comunicaciones y Asuntos de Gobierno.

Alethia Paola Bogoya González
Alethia Bogoya es una docente y líder apasionada, con más de 15 años de experiencia en el ámbito educativo. Desde el año 2017, se desempeña como rectora en el Colegio Rochester, donde ha consolidado su carrera educativa en los últimos 20 años.
De profesión, Alethia es Ingeniera Eléctrica y ha complementado su formación académica con la Maestría en Didáctica del Inglés de la Universidad de La Sabana, que le permitió optar por cargos directivos; una Maestría en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey, y una Especialización en Bilingual Education de la Universidad del Bosque.
.jpeg)
Juan Carlos Arbeláez
Juan Carlos Arbeláez, graduado del programa de Derecho, especialista en Derecho Tributario y Magíster en Derecho de la Empresa y de los Negocios de la Universidad de La Sabana; se ha dedicado a asesorar a personas naturales y empresas frente al manejo de sus asuntos tributarios y mercantiles.
La mayor parte de su trayectoria profesional la ha vivido en Crowe Colombia, una firma de servicios profesionales a la cual ha estado vinculado los últimos 17 años. Actualmente es socio de esa compañía y presidente de su Junta Directiva. Su formación profesional también incluye especializaciones en Derecho Comercial y en Derecho Contractual de la Universidad del Rosario.

Álvaro Turriago Hoyos
Álvaro Turriago es Economista de la Universidad del Rosario, Magíster en Educación y en Teología de la Universidad de La Sabana, y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra. Con más de 30 años de experiencia en docencia universitaria, ha sido Profesor Titular en La Sabana y más recientemente en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Además, ha trabajado en consultoría empresarial y generación de conocimiento, con múltiples publicaciones en revistas indexadas.
Ha ocupado cargos clave en el sector público y privado en Colombia, incluyendo Subdirector de Innovación y Desarrollo Tecnológico de MinCiencias (2003-2005) y Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (2015).

Juan Pablo Silva
Juan Pablo Silva Vega es Ingeniero Industrial con más de 15 años de experiencia en instituciones financieras y corporativas. Actualmente, es Director de Direccionamiento Estratégico en Bancóldex, donde efectúa actividades relacionadas con medición de la estrategia, planeación financiera, inteligencia de negocios y desarrollo de proyectos de impacto para la compañía.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado roles clave en Codensa, Banco Agrario de Colombia, Fiduagraria y BBVA, adquiriendo experiencia en planeación corporativa, desarrollo de productos y gestión de proyectos. Cuenta con un MBA del INALDE Business School y una especialización en Gerencia Estratégica de la Universidad de La Sabana.

César Alejandro Díaz Ritter
César Díaz es médico con experiencia en Urología. Ha participado en proyectos de investigación en la Fundación Santafé y actualmente es Residente en Urología en la Universidad Javeriana.
Antes de iniciar su especialización, trabajó como médico hospitalario de urología en la Clínica Universidad de La Sabana, donde fortaleció su experiencia en el manejo de pacientes y procedimientos especializados. Su vocación académica lo ha llevado a desempeñarse como docente en la Facultad de Medicina, como resultado de su paso por el Semillero de Profesores (PSP). Además, complementó su formación con una Especialización en Gerencia de la Salud en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

Mónica Alejandra Cuestas Guzmán
Mónica Cuestas es una abogada con amplia experiencia en derecho corporativo. Actualmente, se desempeña como Gerente Legal de la Región Andina en McCain Foods. Anteriormente, había asumido esta misma posición en Oleoflores y Coca-Cola FEMSA, además de trabajar durante casi una década como Asociada Senior en el reconocido despacho Gómez-Pinzón.
Cuenta con una Especialización en Derecho Comercial de la Universidad del Rosario, una Especialización en Mercado de Capitales y Derecho Financiero de la Pontificia Universidad Javeriana y una Maestría en Derecho Internacional de los Negocios de la Universitat de Barcelona.

Brandon Silva Rojas
Brandon Silva Rojas es Fisioterapeuta y Especialista en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad de La Sabana. Desde 2021, trabaja en el Instituto Roosevelt, donde se desempeña como fisioterapeuta y coordina las prácticas de fisioterapia.
A lo largo de su formación, ha adquirido experiencia en instituciones como la Clínica del Dolor de Espalda en Santiago de Chile, la Fundación Cardioinfantil, la Fundación Clínica Shaio y Millonarios FC. Estas oportunidades le han permitido fortalecer su enfoque asistencial, además de contribuir a la promoción de políticas públicas y la prevención en salud.
Carlos Javier Navarro Añez
Carlos Javier Navarro Añez es un ingeniero con un enfoque en la transformación digital y la mejora de la experiencia del cliente. Actualmente se desempeña como Customer Engineer en Data Analytics en Google, donde aplica su experiencia para optimizar las estrategias de datos y tecnología. Su trayectoria incluye roles como Principal Solution Engineer en Twilio, Senior Solution Engineer en SAP, y Solution Engineer en IBM.
A lo largo de su carrera, Carlos ha trabajado en diversas empresas de tecnología, ayudando a sus clientes a implementar soluciones innovadoras en áreas como análisis de datos y gestión de la cadena de suministro. Además, complementó su formación académica en la Universidad de La Sabana con el UCLOG Latam Program en Supply Chain Management del MIT.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.